jueves, 20 de agosto de 2015

EL CASO VENEZUELA.



SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER EN AMERICA LATINA: 
EL CASO VENEZUELA


JUAN RENE AGUILAR LAMUS
ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN

El presente trabajo quiere dar a conocer la situación de los Derechos de las mujeres, jóvenes y niñas en Venezuela, la lucha a través de generaciones anteriores de mujeres que lograron por medio de luchas el reconocimiento de sus derechos civiles y políticos, los cuales están siendo vulnerados por diferentes actores incluyendo el propio Estado. 

ABSTRACT

In Latin America, the situation of the rights of women, has had a common denominator, for centuries have experienced physical, sexual and psychological violence, have suffered discrimination and rejection of male gender. From the beginning of the government of the late President HUGO CHÁVEZ between 1998 and 2013, the murder rate quadrupled, making Venezuela one of the most violent countries in the world. On the death of Hugo Chavez became President NICOLAS MADURO. During his rule insecurity and violence increased by 500% more than when the Chavez government, inflation, food shortages, violent repression of demonstrations, suspension of civil rights and physical and sexual assault against women by agents of the state.

KEYWORDS: Women's rights, public policy organizations defending women's rights

RESUMEN

En América Latina, la situación de los Derechos de las mujeres, ha tenido un denominador común, por siglos han sido objeto de violencia física, sexual y psicológica, han sufrido la discriminación y el rechazo del género masculino.  Desde el inicio del gobierno del fallecido presidente HUGO RAFAEL CHAVEZ FRÍAS entre 1998 y 2013, La tasa de asesinatos se cuadriplicó, haciendo de Venezuela uno de los países más violentos del mundo. Al fallecimiento de Hugo Chávez, asumió como presidente NICOLAS MADURO. Durante su gobierno la inseguridad y violencia aumentó en un 500 % más que cuando el gobierno de Chávez, inflación, escasez de alimentos, represión violenta de manifestaciones, suspensión de los derecho civiles y agresiones físicas y sexuales contra las mujeres por parte de agentes del estado.

PALABRAS CLAVE: Derechos de las mujeres, políticas públicas, organizaciones defensoras de derechos de la mujeres

1.   ANTECEDENTES HISTORICOS

En América Latina, como un antecedente histórico, el primer país en aprobar el voto femenino fue Colombia, dentro del periodo de constituciones federales, estableciéndose por primera vez en la Constitución de la provincia de Vélez de 1853, posteriormente, luego de la constitución y establecimiento de los países como hoy los conocemos, El primer país latinoamericano en aprobar el voto femenino fue Ecuador, en 1929, luego lo consagraron Chile (1931), Uruguay (1932), Brasil (1943), Cuba (1943), Bolivia (1938), El Salvador (1939), Panamá (1941), Guatemala (1946), Venezuela (1946), Argentina (1947) y México (1947).[1]

En América Latina, la situación de los Derechos de las mujeres, ha tenido un denominador común, por siglos han sido objeto de violencia física, sexual y psicológica, han sufrido la discriminación y el rechazo del género masculino, la educación era restringida, la mujer solo debía aprender normas de urbanidad, oficios y artes domésticos, el acceso a la política era totalmente nulo, “Pero a pesar de lo anterior, no es menos cierto que muchas mujeres, en su mayoría completamente anónimas, se involucraron a su manera en los hechos políticos de su tiempo, tomaron partido por una causa u otra, participaron junto a sus familiares en la guerra, defendieron los intereses de sus afectos más próximos o se destacaron como notables compañeras de figuras políticas de nuestra historia incidiendo de forma peculiar en el desenlace de los sucesos que les correspondió vivir.” [2]

En 1928 en Venezuela, se funda la primera asociación de mujeres bajo el nombre de Sociedad Patriótica de Mujeres Venezolanas, para luchar por los presos y perseguidos de la dictadura gomecista, a la toma del poder por el general López Contreras, las mujeres organizadas en la Agrupación Cultural Femenina, la Asociación Venezolana de Mujeres y el Ateneo de Caracas le envían una carta dónde le exigían una serie de derechos políticos y sociales para las mujeres del país.

En 1942, durante el gobierno del general Medina Angarita dichas organizaciones introducen con 12.000 firmas una petición al Congreso Nacional para la modificación de algunos artículos del Código Civil, y en 1943, inician la campaña para lograr la reforma de la Constitución en materia política, lo que lleva a garantizar en 1945 el voto de las mujeres alfabetas, sólo para la elección de los Concejos Municipales. En 1946 se llama a la Asamblea Constituyente donde participan 14 delegadas y elaboran una Constitución Nacional que, al ser sancionada el 5 de julio de 1947, incorpora por primera vez en la historia de Venezuela el derecho al sufragio universal, directo y secreto de todas y todos en el país.[3]

Lo anterior es la muestra del inicio de los logros, de lo que personalmente denomino la época dorada de la revolución de los derechos de la mujer, periodo gestado entre los años 20 y finales de los años 50 en América Latina.

Durante los años 50, 60 y 70, las mujeres venezolanas constituyeron grupos y organizaciones de mujeres integradas por amas de casa, estudiantes de colegios y universidades para hacerle resistencia a las dictaduras militares y lograr un reconocimiento de sus derechos, en la décadas de los años 70, 80 y 90, se logra la adhesión de Venezuela a los tratados internacionales contra la discriminación de la mujer y se consolidan la instituciones gubernamentales para asuntos de la mujer, como oficinas asesora de la presidencia para asuntos de la mujer y el ministerio de la mujer.

 

2.   SITUACIÓN GENERAL DE DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA


Desde el inicio del gobierno del fallecido presidente HUGO RAFAEL CHAVEZ FRÍAS entre 1998 y 2013, “su Gobierno fue acusado de corrupción, abuso de la economía para objetivos personales, propaganda, compra de lealtad de oficiales del ejército, la participación de funcionarios públicos en el tráfico ilegal de drogas, asistencia a terroristas, intimidación de los medios, y abusos de derechos humanos contra sus ciudadanos”.[4] Los controles de precios que instauró el Gobierno en 2002, cuyo objetivo inicial era la reducción de los precios de los productos básicos, han causado problemas como inflación y escasez de dichos productos[5]. La tasa de asesinatos se cuadriplicó durante el Gobierno de Chávez, haciendo de Venezuela uno de los países más violentos del mundo.

Al fallecimiento de Hugo Chávez, asumió como presidente NICOLAS MADURO, luego de unas reñidas elecciones contra su principal opositor ENRIQUE CAPRILES, el cual, acusa a MADURO de hacer fraude y otras irregularidades mas durante el proceso electoral. El actual gobierno no ha sido diferente al de CHÁVEZ, pues Maduro intenta imitarlo en todas las formas posibles. Durante el gobierno de MADURO la inseguridad y violencia ha aumentado en un 500 % más que cuando Hugo Chávez asumió la presidencia. En 2014, la revista Quartz afirmó que los altos índices de criminalidad se debían a los «crecientes niveles de pobreza; corrupción desenfrenada; altos niveles de posesión de armas entre la población; y la incapacidad de castigar a los asesinos: según el Instituto de Investigación sobre la Coexistencia y la Seguridad Ciudadana (una ONG contraria al Gobierno), el 91 % de los asesinatos no son castigados».[6]

El crecimiento de la inseguridad, asesinatos, corrupción, escases de alimentos, exagerada inflación, censura a la prensa, detenciones arbitrarias, llevó a que el 4 de Febrero de 2014[7], grupos de venezolanos de diferentes estados, salieran a protestar contra el gobierno de Maduro, quien en respuesta a las manifestaciones las reprimió de forma violenta, generando una ola de violencia por parte del Estado contra sus ciudadanos.

El Foro Penal Venezolano, una ONG opositora al Gobierno de Maduro, afirmó que hasta el momento tenía registrados 18 casos de torturas a detenidos. Estas torturas, algunas por parte del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, incluirían golpizas, descargas eléctricas, asfixia, tortura psicológica y abuso sexual, A los detenidos se les niega el acceso a abogados y son obligados a firmar un acta donde declaran que sí han sido atendidos por abogados defensores.[8]

Amnistía Internacional ha corroborado esta información, indicando que la "tortura es común" por parte de las autoridades venezolanas en contra de los manifestantes, pese a que el Artículo 46 de la Constitución de Venezuela dice que "ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes".[9]
El gobierno en Venezuela de Hugo Chávez y de su sucesor Nicolás Maduro, han sido los más violentos en la historia del país, han sido considerados una amenaza para la estabilidad de la Región por otros países y han traído el recuerdo al siglo XXI de las otrora dictaduras del siglo pasado en el continente llenas de violación de los Derechos Humanos y la supresión de la libertades civiles.

3.   VIOLACION DE LOS DERECHOS DE LA MUJER


Aunque la violencia y la discriminación contra las mujeres, es una conducta común en Latinoamérica, Venezuela no es ajena a esta práctica, las mujeres en Venezuela han sufrido de forma constante de las diversas clases de violencia, la cual, se ha incrementado de forma exponencial durante el régimen de Hugo Chávez y su sucesor Nicolás Maduro, pues a la violencia intrafamiliar, de delincuencia común se suma ahora la estatal.

La violencia contra las mujeres genera devastadoras consecuencias en todos los ámbitos de la salud tanto en lo mental como en lo físico; Considerando el ámbito de la salud mental podemos encontrar problemas como en insomnio, la depresión, el aislamiento, intentos de suicidio, estrés postraumático, etc. En cuanto a las lesiones físicas van desde lesiones menores hasta condiciones de salud crónica incluso la muerte.[10]

Uno de los casos más emblemáticos por así decirlo, de violencia contra la mujer en Venezuela por parte de la institucionalidad, de agentes del Estado, es el caso de Linda Loaiza López Soto, quien el 17 de Marzo de 2015, dio su testimonio ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la violencia sexual de la que fue víctima hace 14 años, cuando fue privada de su libertad el 27 de marzo de 2001. Durante su cautiverio, fue abusada sexualmente, golpeada y amenazada de muerte. Después de tres meses, el 19 de julio, logró escapar.

Linda manifestó ante la Corte
:
“Justo cuando fui rescatada, a pesar de que informé a médicos y policías de que había sido víctima de violencia sexual, se me negó la posibilidad de realizar las pruebas médicas que se necesitan para demostrar que hubo violación. Estos exámenes se me realizaron una semana después de mi rescate, cuando ya no había oportunidad de obtener las pruebas”, afirmó Linda Loaiza.” [11]

Linda Loaiza, solicitó que su caso sea fallado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos como el primer caso venezolano sobre violencia de género ante este tribunal; que se le repare de forma integral, se garantice el acceso a la justicia y se ordene la adopción de medidas que garanticen la no repetición para prevenir casos similares.[12]

Por último, se expuso la grave situación que impera en los casos de violencia contra las mujeres en Venezuela. De acuerdo a un informe del Comité de la ONU sobre discriminación de género emitido en el 2014, la violencia contra las mujeres y niñas “es generalizada y está en aumento”.

Otro caso, es el de la periodista Dayana Méndez Andrade, quien cubría las protestas del 20 de Marzo de 2014 contra el gobierno de Nicolás Maduro, fue rodeada por miembros de la guardia nacional quienes le dispararon perdigones que la impactaron en la pierna y cadera izquierda[13]

También se denunció por parte de una mujer que estaba con su hija cuando «fueron recogidas por soldados de la Guardia Nacional, llevadas junto a otras seis mujeres a un puesto militar y entregadas a soldados mujeres». Las mujeres luego dijeron que «los soldados las golpearon, patearon y amenazaron con matarlas». Las mujeres también dijeron que los soldados amenazaron con violarlas, cortaron sus cabellos y «fueron dejadas en libertad solo después de hacerlas firmar un documento indicando que no habían sido maltratadas.[14]

Según el Informe Anual del Ministerio Público del 2014, de las 70,763 denuncias de violencia contra la mujer, sólo el 0.7% han llegado a juicio.[15]

4.   POLITICAS PÚBLICAS PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN VENEZUELA


Lo anterior es la muestra más clara de la violencia contra las mujeres, jóvenes y niñas en Venezuela, la cual, actúa en la más campante impunidad y lo más grave del caso, es auspiciada en parte por la institucionalidad del Estado, quien es el llamado a proteger, garantizar y defender los derechos de la mujeres y de todos los ciudadanos en general. A pesar de lo anterior y de miles de casos que permanecen en la impunidad, el gobierno de la Republica Bolivariana de Venezuela paradójicamente ha impulsado la formulación de políticas públicas así como la creación de instituciones gubernamentales para combatir la violencia y discriminación contra la mujer.

Así lo demuestra un informe Preliminar Para la Undécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL 2010), donde se afirma que:

“La República Bolivariana de Venezuela (RBV) ha intensificado y profundizado avances significativos en el objetivo de consolidación de la igualdad y equidad de género. Conscientes que aún faltan metas por cumplir se puede señalar con satisfacción que los propósitos alcanzados han incidido positivamente en la mejora de la calidad de vida de las mujeres venezolanas y en su inclusión en el desarrollo de una sociedad igualitaria, paritaria y socialista con perspectiva de género.[16]

En lo Institucional El Estado venezolano dictó una medida para asegurar la eliminación y erradicación de la discriminación contra las mujeres, creando El Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, el Banco de Desarrollo de la Mujer (Banmujer) y la Fundación Misión Madres del Barrio “Josefa Joaquina Sánchez”, para consolidar y fortalecer la lucha por la equidad de género.[17]
                                                                                                                                                                 
5.   ORGANIZACIONES DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA

Las organizaciones promotoras de los Derechos de la Mujer en Venezuela son en su mayoría estatales,  lo que no es una garantía de la divulgación, promoción y defensa de los Derechos de las mujeres, jóvenes y niñas venezolanas, el Ministerio del Poder Popular de la Mujer en Venezuela tiene a su vez Cinco (5) Viceministerios a saber:
1. Viceministerio para la Participación Protagónica y la Formación Socialista, Feminista.
2. Viceministerio para la Igualdad y Equidad de Género Afrodescendencia y Etnicidad
3.  Viceministerio de Estrategias Sociales para la Igualdad de Género 
4.  Viceministerio para la Transversalidad Política de Género 
5.  Viceministerio para Estrategias Socio-Económicas con Perspectivas de Género, Etnia y Clase.

Existen otras organizaciones defensoras de los derechos de la mujer como El Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres fue creado en Julio de 2006[18], quien ostenta una posición de resistencia y denuncia de las violaciones de los Derechos de la Mujer, de los ciudadanos en general y de los Defensores de los Derechos Humanos perseguidos por parte del régimen de Nicolás Maduro.

6.   CONCLUSIÓN

Las mujeres en Venezuela como en la mayoría de países Latinoamericanos, marcaron la historia desde principios del siglo XX, al organizarse y mediante luchas obtener el reconocimiento de sus derechos y de su dignidad ante la sociedad y el estado,  a pesar de que la violencia y discriminación contra ellas aún es una constante en Latinoamérica,  es un deber de la sociedad y de los Estados velar por el reconocimiento, divulgación y protección efectiva de los Derechos de las Mujeres, jóvenes y niñas.

En  Venezuela en donde las mujeres, desde inicios del siglo XX de forma valiente se organizaron para luchar contras las dictaduras que agobiaron a Venezuela con el fin de obtener un reconocimiento de sus derechos y de los demás ciudadanos, logrando en el transcurso del tiempo la reivindicación y reconocimiento de sus derechos y de los derechos humanos de los ciudadanos venezolanos, hoy en día la violencia en todas su formas posibles con el agregado de la violencia generada por el estado y la impunidad reinante han hecho que las luchas y reivindicaciones logradas hoy en día parezcan un cuento de hadas, por cuenta del régimen primero de Hugo Chávez y luego de Nicolás Maduro, pero es precisamente el momento igual q hace 70 y 80 años de luchar una vez por los derechos y reconocimientos obtenidos.

Por último término con esta frase:

“En Venezuela los movimientos de mujeres han protagonizado importantes movilizaciones sociales, impulsando los cambios y las modificaciones necesarias para la construcción de una sociedad más justa, pluralista y democrática en todas las dimensiones pero muy específicamente en lo vinculado a la igualdad y la equidad entre hombres y mujeres”. [19]






[1] Aguilera Peña, Mario, Por primera vez, la mujer tuvo derecho a votar en 1853, 150 años de la Constitución de la provincia de Vélez, Política y diplomacia en la historia de Colombia; Credencial Historia, revista 70.
[2] Universidad Central de Venezuela, Centro de Estudios de la Mujer, Agencia de Cooperación Internacional de la Mujer JICA, Informe de la situación de género en Venezuela. 2011
[3] Universidad Central de Venezuela, Centro de Estudios de la Mujer, Agencia de Cooperación Internacional de la Mujer JICA, Informe de la situación de género en Venezuela. 2011
[5] Hernández, Katiuska (3 de febrero de 2013). «En 10 años de control de precios la escasez de alimentos se triplicó» (en línea). Caracas, Venezuela: Editora El Nacional
[6]  Ferdman, Roberto (8 de marzo de 2014). «There have already been almost 3,000 murders in Venezuela since the start of the year». Quartz
[7] http://es.wikipedia.org/wiki/Manifestaciones_en_Venezuela_de_2014-2015
[8]  «Tenemos 33 casos de tortura documentados» (en línea). Venezuela: El Nacional. 28 de febrero de 2014.
[9] «Informe sobre Venezuela al Comité Contra la Tortura de la ONU», artículo del 6 de noviembre de 2014 en el sitio web Amnistía.me.
[10] Universidad Central de Venezuela, Centro de Estudios de la Mujer, Agencia de Cooperación Internacional de la Mujer JICA, Informe de la situación de género en Venezuela. 2011
[11] www.cejil.org/categoria/pais/Venezuela. Apartes del testimonio de Linda Loaiza López Soto, ante la CIDH.
[12] http:www.cejil.org/categoria/pais/Venezuela. Apartes del testimonio de Linda Loaiza López Soto, ante la CIDH.
[13] Human Rights Watch, informe “Castigados por protestar: violaciones de derechos humanos en las calles, centros de detención y el sistema judicial de Venezuela”. 23 de Junio de 2014
[14] https: www.cejil.org/categoria/pais/venezuela
[15] Universidad Central de Venezuela, Centro de Estudios de la Mujer, Agencia de Cooperación Internacional de la Mujer JICA, Informe de la situación de género en Venezuela, 2011.
[16] http://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/6/38906/venezuela.pdf, informe Preliminar Para la Undécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL 2010).
[17] http://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/6/38906/venezuela.pdf, informe Preliminar Para la Undécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL 2010).
[18] http://observatorioddhhmujeres.org/
[19] Universidad Central de Venezuela, Centro de Estudios de la Mujer, Agencia de Cooperación Internacional de la Mujer JICA, Informe de la situación de género en Venezuela, 2011.

2 comentarios:

  1. Me parece que estaria bien que en el diseño del blog, vayas en la sidebar-right-1 para añadir en ese lugar la foto del libro (añadir un gadget). Eso permitiria que salga la foto cada vez que se comparte algo del blog.

    ResponderEliminar
  2. En el mismo sentido, me pregunto si es pertinente que aparezca el gadget "Acerca de mí". Si decides quitarlo, lo puedes eliminar en el menú de diseño del blog

    ResponderEliminar