GUSTAVO
ADOLFO DUARTE RODRIGUEZ
Especialización en pedagogía de DD.HH
Resumen
A
lo largo de la historia, el papel de la mujer siempre ha estado marginado,
muchas veces no se le ha reconocido su protagonismo y sus importantes aportes
en la construcción de las sociedades modernas, algunos antropólogos han
planteado, que gracias a ellas la humanidad pudo conocer la agricultura porque
fueron las primeras personas que lograron domesticar las plantas. Pero como si
fuera una práctica generalizada en todas las sociedades los roles de la mujer
siempre han girado en torno a la vida hogareña y la crianza de los hijos, en un
aspecto machista y patriarcado de que quien manda dice y se hace lo que dice el
género masculino. Incluso muchas religiones han tratado de robar aquellas
importantes cualidades reproductivas y fertilizadoras de la mujer, diciendo que ella proviene de la
costilla del hombre.
Es
por ello que el reconocimiento de que las mujeres tienen derechos al igual que
los hombres, representa el esfuerzo de miles de mujeres que a lo largo de la
historia han dado una lucha en virtud de sus reivindicaciones sociales, aunque
por cuestiones culturales muchas sociedades aún se resistan a dar este paso,
hay otras en las que ellas están
inscribiendo una nueva historia en los planos más decisivos del poder en el mundo.
Pero no podemos desconocer que a pesar de que estos avances han sido
reconocidos por muchos gobiernos, aún existen grandes focos de violencia contra
ellas. Como la prostitución, y la discriminación que no les ha permitido a
muchas de ellas el disfrute de estos.
Palabras claves:
Feminicidio,
prostitución, trata de personas, comunidades indígenas, comunidad LGTB.
Summary.
Throughout history the role of women has always been
marginalized, often not recognized its role and their important contributions
to the construction of modern societies, some anthropologists have raised,
thanks to them humanity could know agriculture because they were the first
people who managed to domesticate plants. But like a widespread practice in all
societies the roles of women have always revolved around home life and
parenting in a macho look and patriarchy that the boss said and what is done is
the masculine gender. Even many religions have tried to steal those important
spawning and fertilizing qualities of the woman, saying she comes from man's
rib.
That is why the recognition that women have rights as
men represents the efforts of thousands of women throughout history have a
fight under their social claims, to which cultural issues many societies to
resist taking this step, there are others where they are signing a new story in
the most critical levels of power in the world. But we can not ignore that
despite these advances have been recognized by many governments to exist large
pockets of violence against women. Since prostitution, and discrimination that has
not allowed many of them to enjoy these.
Introducción.
Este documento, tiene como objetivo visibilizar las diferentes formas como se vulneran los derechos de la mujer en Costa Rica. Se contextualiza el papel histórico de las mujeres y su activismo en la reclamación de sus derechos después de la divulgación de los derechos del hombre y el ciudadano, se tocan temas como el feminicidio, la trata de personas, el derecho a la igualdad a las comunidades indígenas y sus mujeres, y el trato a la comunidad LGTB.
Para
poder entender el papel de las mujeres dentro del pueblo costa rícense, es
vital poder entender bajo que contexto la mujer empezó a ganar un protagonismo
significativo en el mundo, cabe recordar que en los años prósperos de la
humanidad hacia 1789, la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano
en Francia representó el principio de una serie de revoluciones sociales
venidas desde Europa e influenciadas en las colonias Americanas.
En
1791 la francesa Olympe de Gauges (1748-1793), redactó la declaración de los
derechos de la mujer y de la ciudadana, en el crítico abiertamente la
declaración de los derechos del hombre y el ciudadano. Por esta osadía y por
haber abandonado las virtudes de su sexo y los trabajos domésticos para ponerse
a politiquear fue llevada a la guillotina dos años después.[1] Esto evidencia la manera
como la sociedad de aquella época, un poco globalizada en sus rusticas costumbres, concebían a la
mujer como un bien, o una mercancía, siempre fue evidente la necesidad de que
las mujeres tuvieran una posición social dependiente del género masculino, por
ello, los roles de la mujer giraron en torno a esa concepción, primero hija,
durante su juventud esposa, y en su estado de madures viuda.
La
lucha de las mujeres en el mundo por la
reivindicación de sus derechos ha sido intensa. En Costa Rica, la adopción de
políticas nacionales entorno a la política y la seguridad del país ha
favorecido su reconocimiento. En 1948 la abolición del ejército como
institución de guerra ha permitido una mayor inversión en políticas públicas,
la educación y la salud han sido los renglones fortalecidos, junto a ellas las
mujeres han ganado un importante reconocimiento social como ciudadanas
políticas es precisamente en este año cuando su derecho al voto es reconocido a
elegir y ser elegidas, algo totalmente progresista para aquella época en
América Latina. Su perfil demográfico ha cambiado desde los años cincuenta se
contaba que cada mujer tenía entre siete y ocho hijos, y para los años noventa
solamente entre tres hijos.
Feminicidio.
Al igual que en otras partes del continente
el feminicidio es una problemática presente dentro de costa rica Una de las discusiones ha sido en torno a su
conceptualización. En la Ley de Penalización de la Violencia contra las
Mujeres, ley nº 8589, se define el feminicidio, en el artículo 21: "La
muerte de una mujer que mantenga una relación de matrimonio, unión de hecho
declarada o no con su perpetrador".[2]
Este delito representa un alto porcentaje de violencia contra la mujer, siendo
uno los principales problemáticas en la violación de los DDHH en Costa rica, el
esfuerzo que el gobierno ha hecho en el
fortalecimiento de las condenas contra este delito en la ley n.8589 permitido
una leve disminución en la primera década del siglo XXI, a un estos esfuerzos
no son suficientes por que las tasas de muerte en mujeres a un por feminicidios
es del 26.5%.
Política
Uno
de las problemáticas identificables en costa rica, es la baja participación
política de las mujeres en la estructura de gobierno La mayor participación
social de las costarricenses no ha tenido una traducción paralela en su
presencia en las instituciones políticas. Están ausentes o son una reducida
minoría en los poderes públicos: apenas significan un 12% de la Asamblea Legislativa,
y en la Administración de Justicia participan bastante en la base del sistema, pero
sólo son un 4,5% en la Corte Suprema. Esta circunstancia (participación en la
base, ausencia o presencia mínima en la cúspide) es la norma general de la
condición femenina en el sistema sociopolítico de Costa Rica, como sucede en
toda América Latina.[i]
Prostitución y trata de personas
Dentro de la lucha por sus derechos, muchas de las mujeres que ejercen el trabajo de la prostitución en Costa rica, buscan que su oficio sea reconocido como un oficio como cualquier otro y que tengan los beneficios laborales y sociales de cualquier otro trabajador, consideran que la decisión de vender su cuerpo es un derecho que ellas tienen y que de ninguna manera se diferencian de aquellas que decidieron estar sentadas en frente de un computador en este sentido, La CCSS[3] ha manifestado que las trabajadoras sexuales tienen la posibilidad de asegurarse bajo la modalidad de "trabajador independiente" en la categoría de "servicios de entretenimiento"[4], lo que ha sido reconocido como un primer paso en la lucha por sus derechos. Sin embargo esta problemática ha desencadenado en una serie de atropellos ya que el país aparte de ser reconocido como un paraíso natural, en centro América se destaca por la trata de blancas con el objetivo del ejercicio de la prostitución y considerado como una manera de esclavización de la mujer. Todos estos delitos que violentan los derechos de la mujer contemplados en la carta de las naciones unidas, por vulnerar su dignidad e integridad y la libertad, han llevado a que. En el año 2000 se firma en Palermo, Italia, el Protocolo para Prevenir, Suprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente de Mujeres y Niños como parte de la Convención de Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Costa Rica ratifica dicho Protocolo en el año 2002 mediante Ley N°8302.[5]
Dentro de esta lógica Costa Rica a adoptado políticas para cumplir sus
compromisos internacionales, mediante el decreto N° 34199 la CONATT y todas las
instituciones que hacen parte de ella trabajan para combatir la trata de
personas y dar una atención integral a sus víctimas que en su mayoría son
mujeres esta se divide en cuatro áreas, 1. Atención a las víctimas, 2
Prevención, 3. Procuración de justicia, 4. Información análisis e
investigación.
En el 2012 se aprueba la Ley N° 9095, Ley
Contra la Trata de Personas y Creación de la Coalición Nacional Contra el
Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas cuyos principales fines
son: promover políticas públicas para el combate integral de la trata de
personas y sus actividades conexas y definir un marco específico y
complementario de protección y asistencia a las víctimas de trata de personas y
sus dependientes. [6]
La mujer indígena.
Sería inconcebible hablar de los derechos de la mujer sin siquiera tocar
la esencia indígena, mujeres activas, que por su condiciones ancestrales se han
convertido de muchas maneras como el sector más vulnerado dentro de la
sociedad, a diferencia de otros países latino americanos, Costa Rica no ha
desarrollado ningún tipo de política que permita la participación Indígena en órganos formales y trascendentes
de representación política, las únicas instancias son las “ADI”[7]
estas corporaciones no tiene poder político y además no son representativas de
las tradiciones indígenas y sus funciones dependen del ministerio de
gobernación, en el sistema costarricense
los pueblos indígenas muchas veces sufren diferentes maneras de
descremación que afectan sus vida social, por ejemplo la perdida de tierras,
problemas que impiden el acceso a la justicia e imposiciones de esquemas
organizativos que impiden su asociación, victimizando de alguna manera a la
mujer y violentan dando sus derechos, que el mismo a suscrito en el
reconocimiento de los DDHH.
A
pesar de estas dificultades muchos grupos de mujeres indígenas han conseguido
participar en procesos de lucha por mejorar su situación y hacer valer sus
derechos tanto individuales como colectivos como por ejemplo: Las Mujeres Bribris
de la cordillera de Talamanca se han manifestado en contra de la expansión
minera y petrolera, hasta el enfrentamiento por la defensa de los recursos
forestales y la biodiversidad. Las Mujeres de Curré organizada en la
“Asociación de Mujeres con Espíritu de Lucha” constituyeron un factor decisivo
en contra del proyecto Hidroeléctrico de Boruca dirigido por el ICE. En la zona
de Quitirrisí, la Asociación de Mujeres Huetares ha llevado a cabo importantes
luchas de resistencia para acceder a tierra. Las Mujeres Ngobes cada vez ocupan
espacios más importantes en las estructuras organizativas, mediante la
“Asociación Cultural Ngobegue” la más importante instancia no gubernamental de
la región Ngobe.[8]
Todos estos procesos son liderados en su gran mayoría por mujeres indígenas que
han engrandecido sus raíces, y que han conseguido importantes avances en el
reconocimiento de los derechos de la mujer indígena.
Mediante el convenio 169 de la OIT, se establece que la consulta a los
pueblos indígenas en decisiones que impliquen su bienestar integral y cultural
debe ser consultada con cada uno de los pueblos, donde dicha consulta no puede
ser la misma para todos sino que tiene que tener un carácter diferenciador para
cada grupo y una presunción de buena fe por parte del gobierno.
Lesbianas
El artículo 33 de la Constitución de Costa Rica garantiza a sus habitantes el derecho a la igualdad y a la no discriminación.[9] Algo que en la realidad no se cumple debido a que un gran número de personas que hacen parte de esta comunidad sufren de descremación en espacios recreativos y laborales, las denuncias que tratan de reclamar la garantía de este derecho muchas veces no concluyen, por la complejidad del caso y por incompetencia estatal y la falta de normas y la ausencia total de respaldo institucional para garantizar la protección de las personas LGBTI. Los artículos 98 Inc. 6 y 102 Inc. C del Código Penal de Costa Rica ordenan la aplicación de medidas de seguridad en razón de “homosexualismo” o ejercicio de la prostitución por parte de la persona que es hallada culpable de la comisión de un hecho delictivo. Estas previsiones violan seriamente el derecho a la no discriminación ya que implican una aplicación diferenciada de la norma penal y la consecuente eliminación de las garantías constitucionales en materia penal, en razón de la orientación sexual.[10]
Infografía
[1] LA EVOLUCION HISTORICA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER EN
NICARAGUA, LIC RAMON EDUARDO CABRALES ARAUZ, PAG:15
[1] http://www.inamu.go.cr/web/inamu/femicidio
[2] [2] Mujeres en costa rica
www.google.com.co/#q=ESTUDIOS+DE+LA+MUJER+EN+COSTA+RICA:+DE+LA+DEMOCRACIA+ELECTORAL+A+LA+DEMOCRACIA+REAL
[3] La Caja Costarricense de Seguro Social
es la institución pública encargada de la seguridad social en la República de
Costa Rica.
[4] [4]
http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/trabajadoras-sexuales-piden-legalizar-su-trabajo-costa-articulo-499872
[5]
http://www.migracion.go.cr/institucion/trata_trafico_personas.html
[6]
http://www.migracion.go.cr/institucion/trata_trafico_personas.html
[7] “Asociaciones de Desarrollo Integral
Indígenas
[8] http://www.ilco.cr/indigenas/79-los-derechos-politicos-de-las-mujeres-indigenas-en-costa-rica.
[10] Informe
sobre Costa Rica – 19º Ronda del Examen Periódico Universal del Consejo de
Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas
No hay comentarios:
Publicar un comentario