jueves, 20 de agosto de 2015

Los derechos humanos de las mujeres EN MEXICO



IRMA CONSUELO DAZA ROJAS
                        ESPECIALIZACÓN EN PEDAGOGÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS

RESUMEN
Debido a la cantidad de hechos de atrocidad que incluyen torturas y desapariciones forzadas, México ocupa una de las peores posiciones en América Latina, el caso Iguala, sucedido el 26 de septiembre del año 2014 es, entre otros, uno de los peores hechos que se han registrado en la historia mexicana. La impunidad es casi que una regla sin excepción en casi todos los casos de atropellos a los ciudadanos mexicanos, la vulneración de los Derechos Humanos es, en todo caso, una de las mayores preocupaciones del Gobierno Mexicano.

ABSTRAC
Due to the quantity of facts of atrocity that include tortures and forced disappearances, Mexico occupies one of the worst positions in Latin America, the case Iguala, happened September 26, 2014 is, between others, one of the worst facts that have been registered in the Mexican history. The impunity is almost that a rule without exception in almost all the cases of violations to the Mexican citizens, the violation of the Human rights is, in any case, one of the major worries of the Mexican Government.

PALABRAS CLAVE
DERECHOS HUMANOS, VIOLENCIA, FEMINICIDIO, TORTURA, DESAPARICIÓN FORZADA, ABUSO SEXUAL,  DIFERENCIA DE GÉNERO, DESIGUALDAD, EXPLOTACIÓN, IMPUNIDAD, LEGISLACIÓN.


KEYWORDS
HUMAN RIGHTS, VIOLENCE, FEMINICIDIO, TORTURE, FORCED DISAPPEARANCE, SEXUAL ABUSE, INEQUALITY, EXPLOTATION, IMPUNITY, LEGISLATION.

METODOLOGÍA  La Metodología usada en la elaboración del siguiente documento es explicativa.


1.   LOS DERECHOS HUMANOS EN MEXICO


México es uno de los países en américa Latina donde hechos como la tortura, la desaparición forzada y en general la violación de los Derechos humanos es cada vez más común, situaciones también como la violencia que sufren las mujeres[1], el fenómeno de la migración[2], la trata de personas, la vulnerabilidad de los niños de la calle, la explotación infantil, las restricciones a la libertad de expresión, las violaciones a los derechos de las personas recluidas, la imputación arbitraria de cargos, la violación de los derechos de los emigrantes, tratos crueles e inhumanos para indígenas, por mencionar algunos, ponen en alto riesgo a la población mexicana de una manera cada vez más acelerada.

Un fenómeno particular que sucede de una manera muy cínica en México es la impunidad que lleva a la población civil a desconfiar aun de sus autoridades ya que estas so pretexto de pelear contra los subversivos o narcotraficantes hacen uso excesivo del poder.



2. SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN MÉXICO Y FORMAS DE VULNERACIÓN

La violencia contra las mujeres en México alcanza una gravedad sin  precedentes. Las mujeres que mueren violentamente en el país son víctimas de quien les priva directamente de la vida y de un sistema omiso, cómplice, que justifica y garantiza impunidad a quienes los cometen. Existe un entramado jurídico-legal que no se utiliza, que no se pone en práctica, para garantizar la vida y la libertad de las mujeres. Un Estado que es incapaz de cumplir y hacer cumplir los derechos de las mujeres, termina siendo un Estado feminicida[3]. Las mujeres que son asesinadas físicamente, también reciben una muerte simbólica, moral, política, cuando se les desfigura el rostro, se les elimina el nombre, se ocultan las causas, no se investiga ni mucho menos se sanciona. (QUINTANILLA, 2013).

Se considera que una de las principales razones para que se mantenga una violación a las mujeres en México es debido a que no hay la aceptación de los logros alcanzados a través de las arduas luchas que muchas mujeres en este país han librado para la conquista de sus derechos que incluyen el reconocimiento y la participación política como u n reconocimiento a la igualdad de género.  Hay quienes aún se resisten a reconocer las victorias alcanzadas por muchas mujeres mexicanas. Entre los años 2000 y 2013 se registraron más de 405 feminicidios en varias poblaciones de diferentes Estados de la república mexicana, ciudad Juárez es un lugar que ha sido reconocido como uno de los escenarios donde ha habido más casos de extrema violencia contra las mujeres específicamente en cuanto a feminicidios. La violencia feminicida y el feminicidio como grado máximo de la violencia contra la mujer es una afrenta más a la dignidad humana.

Además de lo anteriormente mencionado se presentan otras situaciones, también consideradas de alta gravedad, como las mencionadas a continuación: 
  • La situación de los niños y niñas de la calle que se agrava cada vez más y son los que mayormente están expuestos a la violencia, abuso y tráfico sexual, hasta llegar a la prostitución infantil. 
  • Secuestro, asesinato y tortura contra las mujeres detenidas. 
  • Irrespeto a la vida privada de las mujeres, básicamente esta situación se presenta con las mujeres que buscan empleo en las empresas extranjeras en las fronteras con estados Unidos (maquiladoras) que son sometidas a pruebas de embarazo y deben responder a preguntas indiscretas sobre su vida personal, además de ser obligadas a consumir anticonceptivos. 
  • Desigualdad entre hombres y mujeres incluso en la actividad política.[4] 
  • La necesidad de muchas mujeres de recurrir a abortos ilegales, y sin ninguna garantía, en cuanto al cuidado de la salud de la mujer en situaciones de embarazos no deseados como consecuencia de abuso sexual. 
  • Violencia contra personas gays, lesbianas, bisexuales debido a sus prácticas acordes  a su identidad y/o tendencia sexual. 
  • Mujeres con edades inferiores a la adultez sometidas a trabajos duros y trabajos domésticos sin un reconocimiento y retribución apropiada.[5] 
  • Ausencia de servicios de salud a las mujeres indígenas. 
  • Violencia doméstica como resultado de la violencia intrafamiliar contra mujeres y niños. 
  • Mujeres entre los 25 y los 44 años con SIDA  que no reciben la atención médica necesaria, oportuna y de calidad para tal caso. 
  • Mujeres y niños víctimas de la violencia por parte de las autoridades estatales y federales. 
  • Los altos índices de embarazo en adolescentes. 
  • La baja calidad en el empleo de las mujeres en lo referente a la discriminación salarial, segregación vertical y horizontal y prestaciones sociales. 
  • La edad mínima legal establecida para contraer matrimonio en muchos Estados es de 16 años, la cual es muy baja y es diferente para niños y niñas. 
  • La impunidad en relación con la investigación, el enjuiciamiento y el castigo contra los autores de la violencia contra las mujeres.  
  • Explotación de mujeres y niñas en la prostitución, el aumento de la pornografía y la prostitución infantil, la escasez de medidas para desalentar su demanda y de programas de rehabilitación  para mujeres que la ejercen. 
  • Las altas tasas de mortalidad, principalmente entre las mujeres indígenas debido al deficiente servicio de salud y el difícil acceso a el. 
  • Las desapariciones forzosas y la lenta o nula activación de los protocolos de búsqueda.
(MONTAÑO, 2013)


3.  FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LAS MUJERES

El ejercicio pleno de los derechos Humanos de las mujeres en México mediante el desarrollo de una cultura de igualdad y equidad libre de violencia y discriminación, es uno de los propósitos que varias organizaciones han establecido desde la estrategia de difusión, sensibilización y capacitación en políticas públicas que busquen el equilibrio de poderes entre hombres y mujeres buscando la calidad de vida de la población sin distingo de sexo. (INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES, 2007)

El Instituto nacional de las Mujeres de México[6] es una instancia creada mediante la Ley del Instituto aprobada por todas las fracciones parlamentarias representadas por el Congreso de la Unión el 12 de enero de 2001, este se crea como un organismo público descentralizado de la administración pública federal con el propósito específico de crear una cultura de igualdad libre de violencia y discriminación capaz de propiciar el desarrollo integral de todas las mujeres mexicanas y permitir, tanto a hombres como a mujeres por igual, ejercer plenamente todos sus derechos, así como participar equitativamente en la vida política, cultural, económica y social del país. (MUJERES, 2001). Una de las acciones desarrolladas por el Instituto es la publicación del libro “Derechos Humanos de las mujeres”  que sensibiliza, capacita y divulga los fundamentos jurídicos de los derechos humanos de las mujeres.

Dentro de las estrategias de apoyo y otras formas de organización de quienes defienden los derechos de las mujeres en México, se encuentra el apoyo de las diferentes instancias y entidades de carácter nacional e internacional que soportan este objetivo, dentro las cuales se pueden mencionar:
CARE: Enfrenta causas implícitas en la pobreza con apoyo especial a las mujeres.
CARITAS: Erradicación de la pobreza y la desigualdad social.
CENTRO DE ESTUDIOS FRONTERIZOS Y DE PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS (CEFPRODHAC): Denuncia y apoyo a la lucha ciudadana en contra de quienes violan los derechos, exigencia del castigo y lucha contra la impunidad.
CENTRO DE DERECHOS HUMANOS “MIGEL AGUSTIN PRO JUÁREZ”: Defensa y promoción de los derechos civiles y políticos, es decir, el respeto ala vida, seguridad e integridad personal.
FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE DETENIDOS-DESAPARECIDOS (FEDEFAM)
organización integrada por familias de desaparecidos y detenidos en procura de la aplicación de la justicia.
HUMAN RIGHTS EDUCATION ASSOCIATES (HREA): Se dedica a la educación con el fin de promover el conocimiento, las actitudes y las acciones para proteger los derechos humanos.
HUMAN RIGHTS WATCH: Es una de las principales organizaciones internacionales independientes dedicadas a la defensa y la protección de los derechos humanos.
ONU MUJERES, LA ENTIDAD DE LA ONU PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER: Es el principal defensor de las mujeres y de las niñas, habiéndose establecido para acelerar el progreso en el logro de sus necesidades en todo el mundo.
CRUZ ROJA INTERNACIONAL (CICR): Es una organización independiente y neutral que presta atención humanitaria a las víctimas de la guerra y otras situaciones de violencia.[7]
(HEALTH AND HUMAN RIGHTS INFO, 2012)

4.  POLÍTICAS PARA LA DEFENSA Y LEGISLACIÓN

A causa del creciente atropello y la gravedad de la violencia contra las mujeres en México y en general ante la vulneración de los derechos humanos, se han establecido diversidad de políticas públicas que buscan defender a las mujeres y velar por el respeto de sus derechos y el reconocimiento de su dignidad. Se han establecido claramente los Derechos específicos de las mujeres como se citan a continuación: 

  • LA IGUALDAD DE GÉNERO: “… El varón y la mujer son iguales ante la ley …” Art. 4° constitucional. Consiste en que los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres, se tomen en cuenta, valoren y promuevan de la misma manera, esto es, que los seres humanos tienen derecho a vivir libres de cualquier forma de discriminación por motivos de sexo. 
  • DERECHO A LA EDUCACIÓN: Art 3 constitucional.  Todas las mujeres tiene derecho a recibir una educación que no sea discriminatoria y que promueva la solidaridad, la equidad, y el respeto. A alcanzar niveles educativos cada vez más altos. A recibir capacitación que permita ampliar las posibilidades de desarrollo laboral. 
  • DERECHO A LA SALUD: Art 4 constitucional. Las mujeres tienen derecho a contar con un servicio de salud accesible y de buena calidad, con atención integral, información oportuna, que tenga en cuenta la condición de género y , que las políticas gubernamentales incorporen estudios e investigaciones sobre la salud de la mujer. 
  • DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS: Art 4 constitucional. Las mujeres tiene derecho a la información y la educación sexual, al ejercicio responsable de su sexualidad, a decidir por propia elección la maternidad, a informarse adecuadamente sobre la utilización de métodos anticonceptivos, a no sufrir violencia sexual. 
  • DERECHO A UNA VIDA SIN VIOLENCIA: Art 2 Ley general de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia.  Es responsabilidad del Estado Mexicano de proteger a las mujeres de los tipos de violencia que las amenazan, principalmente a niñas y mujeres adultas y mayores. 
  • DERECHO AL TRABAJO: Art 123 constitucional. Las mujeres tiene derecho a recibir un salario justo e igual al que perciben los hombres por el mimo trabajo, con horarios laborales justos que les permitan cumplir con sus responsabilidades familiares, a trabajar sin que importe el estado de embarazo, el estado civil o cualquier otra condición, a la no discriminación para ocupar puesto alguno sólo por el hecho de ser mujer. 
  • DERECHO AL DESARROLLO: Art 26 constitucional. Las mujeres tiene derecho a la distribución equitativa de bienes, patrimonios, ingresos y servicios; igualdad de oportunidades para obtener recursos económicos y propiedad de la tierra, a una vida digna y con bienestar, a reconocer y valorar la contribución de las mujeres al desarrollo económico. 
  • DERECHO A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA: Art 35 constitucional. Las mujeres tiene derecho a  participar activa y equitativamente en las organizaciones gubernamentales, la administración pública, los órganos legislativos y los tribunales judiciales; a tomar decisiones en igualdad de condición es que los hombres tanto en el ámbito público como en el privado, a recibir capacitación para fomentar el liderazgo de las mujeres. 
  • DERECHO A UN AMBIENTE SANO: Art 25 constitucional. Las mujeres tiene derecho a participar en la toma de decisiones en políticas públicas para obtener un ambiente sano, el uso de la tecnología adecuada, participar en los planes de ordenamiento ecológico territorial. 
  • DERECHO A LA INFORMACIÓN: Art 6 constitucional. Las mujeres tiene derecho a información, libre expresión, tener las mismas oportunidades que los hombres, construir una cultura de equidad, tener un espacio en los medios de comunicación para promulgar y divulgar sus derechos.
(INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES, 2007)

El Gobierno Mexicano ha establecido desde el Legislativo una serie de Leyes en procura de la defensa de los derechos humanos de sus ciudadanos, por mencionar algunas:

·         Ley de la comisión nacional de derechos humanos de 29 de junio de 1992
·         Ley general para la igualdad entre mujeres y hombres del 02 de Agosto del 2006
·         Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia de 01 de febrero de 2007
·         Ley Federal para prevenir y frenar la discriminación de 11 de junio de 2003
·         Ley de Migración del 25 de mayo de 2011
·         Ley para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas de 25 de junio de 2012
·         Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
·         Enmienda constitucional de 2011 relativa a derechos humanos que representa la mayor ampliación desde la promulgación en 1917
·         Comité contra la desaparición forzada

5.  RECOMENDACIONES

Luego de que los comités de Derechos Humanos de Naciones Unidas hicieran las observaciones en sus sesiones del año 2013, hace las siguientes recomendaciones:[8]

El Comité exhorta al Estado Parte a adoptar medidas inmediatas para proteger a las trabajadoras en las maquiladoras, entre ellas prohibir la práctica de exigirles una certificación médica de que no están embarazadas para ser contratadas y tomar medidas judiciales contra el empleador que incumpla la prohibición. 

El Comité insta al Estado Parte a que tome medidas más eficaces para combatir la violencia doméstica, y en particular la violencia doméstica contra la mujer, y el grave problema de los niños de la calle. El Comité insta también al Estado Parte a que ponga remedio a las causas que originan esos problemas. 

El Comité pide que el Estado Parte vigile estrechamente la mortalidad de la mujer y tome medidas para disminuir la mortalidad provocada por el aborto ilegal. 

El Comité alienta al Estado Parte a considerar la adopción de disposiciones legislativas sobre la igualdad de género a nivel federal y de los Estados. 

El Comité exhorta al Estado Parte a que proceda a adoptar la Ley general por la que se establece un Sistema Nacional de Prevención, Protección, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas. 

El Comité recomienda que el Gobierno evalúe la conveniencia de revisar la legislación que penaliza el aborto y sugiere que se evalúe la posibilidad de autorizar el uso del anticonceptivo RU486, tan pronto esté disponible, ya que es económico y de fácil uso. 

El Comité solicita que en el próximo informe se incluya información sobre los efectos de los programas para limitar y prevenir los embarazos entre las adolescentes. 

El Comité recomienda que se desarrolle una labor de capacitación del personal de la salud sobre los derechos humanos de la mujer, específicamente sobre su derecho a seleccionar, libremente y sin coacción, los métodos anticonceptivos. 

El Comité sugiere que el Gobierno siga procurando adoptar una legislación nacional sobre todas las formas de violencia contra la mujer, incluida la violencia en el hogar. 

El Comité solicita al Gobierno que se piense en la posible ejecución de un plan integrado a largo plazo de lucha contra la violencia, el cual podría contemplar la acción judicial; la capacitación del personal judicial, policial y de salud; la información a las mujeres sobre sus derechos y sobre la Convención; y el fortalecimiento de los servicios de atención a las víctimas. 

El Comité recomienda que el Gobierno examine en su próximo informe la cuestión de si tiene o no la intención de legalizar la prostitución y de si esto ha sido debatido públicamente. Recomienda enérgicamente que al legislar no se discrimine a las prostitutas sino que se sancione a los proxenetas. 

20. El Comité pide que en el próximo informe se incluya información sobre si la homosexualidad está tipificada en el código penal.

Bibliografía

HEALTH AND HUMAN RIGHTS INFO. (21 de Marzo de 2012). Obtenido de http://www.hhri.org/es/organisations/?region=384&keyword=62&txt=&search=Buscar
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES. (2007). DERECHOS DE LAS MUJERES EN MÉXIJCO. En A. ESPARZA, DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN MÉXICO (pág. 2). MEXICO D.F.: Talleres Gráficos de México.
MONTAÑO, J. y. (2013). DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. OBSERVACIONES FINALES DE COMITÉS DE NACIONES UNIDAS.
MUJERES, I. N. (12 de Enero de 2001). www.inmujeres.gob.mex. Obtenido de http://www.inmujeres.gob.mex
QUINTANILLA, J. y. (2013). FEMINICIDIO Y VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS MUJERES. MEXICO D.F.




FEMINICIDIO EN MEXICO.

Una realidad hiriente hacia la dignidad de los derechos humanos.

ANGGELA IVETH SOSSA PERILLA
Especialización en Pedagogía de Los Derechos Humanos. Duitama.

Resumen.
En nuestra sociedad actual hablar de derechos humanos se ha convertido en una constante lucha en la que miles de personas se han enfrascado en una serie de sucesos que por décadas han buscado un solo fin: Una sociedad equitativa y democrática, que favorezca a cada ser humano sin importar etnias, color, genero, edad; en donde la discriminación, abuso y violencia no se conviertan en el pan de cada día de miles de personas que son, han sido y serán, emisores potenciales de estos flagelos que lastiman a cada ser humano que la ha padecido. Aun así en pleno siglo XXI, la violencia de genero se ha convertido en unos de los principales factores de discriminación en la cual se interiorizan los estereotipos de género llevándolos hasta el extremo, y promoviendo la vulneración de algo tan vital, tan universal, tan fundamental como los derechos humanos.

Palabras clave. Derechos humanos, genero, violencia, discriminación, vulneración, estereotipos.

Abstract.
In our society today speak of human rights has become a constant struggle in which thousands of people have engaged in a series of events which for decades have sought a single purpose: A fair and democratic society that benefits every human being regardless of ethnicity, color, gender, age; where discrimination, abuse and violence do not become the daily bread of thousands of people who are, have been and will, potential issuers of these scourges that hurt every human being who has had it. Still in the XXI century, gender violence has become one of the main factors of discrimination in which gender stereotypes taking them to the end internalized, and promoting the violation of something so vital, so universal, and fundamental as human rights.

Keywords: Human Rights, Gender, Violence, discrimination, infringement, stereotypes.


Introducción.
Los derechos humanos han sido catalogados como universales teniendo en cuenta que todos los seres humanos tienen derecho a suplir sus necesidades básicas, a través de las cuales los individuos pueden satisfacer sus prioridades permitiéndoles alcanzar y gozar de una vida satisfactoria y adecuada. Sin embargo, para lograr tan anhelado estado, es necesario que dicha dignidad promueva la autonomía, la libertad, la solidaridad y la humanidad de quienes son garantes de derechos; por consiguiente, si el propósito por el cual se ha luchado durante décadas tiene como fundamento que los derechos humanos alcancen la “dignidad” de manera equitativa para todas las personas, surge la necesidad de preguntarse si realmente la sociedad ha tomado medidas para que los derechos universales que están plasmados en un papel, garanticen la seguridad, bienestar, respeto, justicia de todos los seres humanos a nivel global.
Ante esta situación es de vital importancia analizar los sucesos que durante décadas han marcado la historia humana de manera infortunada, sucesos en los que la vulneración de los derechos hacia la mujer, se convirtieron en el puente para que cientos de delitos y vulneraciones se incrementaran cada día aun en presencia de nuestros ojos, para los cuales es mejor hacer de lado estos hechos y no expresar el inconformismo que estas problemáticas generan en cada mujer, especialmente si nos referimos a lo que habitualmente se conoce como “equidad de género” que no es otra cosa sino el conjunto de un par de palabras que no prevalecen ni dan garantía a los derechos de las mujeres, debido a que la “ “equidad” de “genero” aunque se conoce como la aplicación de la justicia relacionada con todos los asuntos de género; a decir verdad carece de credibilidad, igualdad, respeto, autonomía, y valor hacia la mujer.
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, es fundamental hacer un análisis de las condiciones en las cuales los derechos humanos hacia la mujer han perdido el lugar que realmente deberían ocupar dentro de nuestra sociedad globalizada, y que infortunadamente se evidencian con fuerza en nuestra población Latinoamericana, en donde países como México la desigualdad social entre hombres y mujeres se convierten en un flagelo que discrimina y lastima cada día.
Para abordar estas temáticas el documento se dividirá en dos aspectos fundamentales: En primera instancia, se analizara la violencia contra la mujer Mexicana; en segunda instancia el aumento de feminicidio en México, y finalmente, se concluirá haciendo un análisis sobre la importancia de promover la Dignidad como garante de derechos hacia las mujeres vulneradas y maltratadas por este flagelo.

1.   Violencia hacia la mujer en México.
Para nadie en nuestra sociedad es un secreto que durante siglos la mujer ha sido vulnerada a través de diversas formas en los diferentes ámbitos en los que un ser humano se desarrolla; aspectos fundamentales como: el ámbito familiar, escolar, laboral, individual y social que son tan importantes para cualquier individuo, para el caso de la mujer se ha convertido en una lucha en la que poco a poco se ha intentado valorar el lugar que realmente se merece en esta sociedad machista.
Tratar de comprender la violencia hacia la mujer se ha convertido en una tarea muy extensa debido a que implica profundizar como realmente se dan las relaciones entre hombres y mujeres, y de qué manera el contexto que envuelve a estos dos seres influye en el comportamiento de los mismos a través de la cultura, valores, religión y definiciones, que permiten analizar la manera en que la sociedad ha interactuado por medio de ellos en el desarrollo de hombres y mujeres, haciendo énfasis en las diferencias que entre estos dos se han dado con el transcurso del tiempo, y que definitivamente han permitido dar respuesta a un problema social que aunque parezca difícil de creer ante un mundo tan globalizado en tecnología y comunicación, los “derechos humanos” especialmente hacia la mujer carecen de relevancia en esta sociedad consumidora y frívola.
Si bien es cierto que con el transcurso de los años las mujeres han sido catalogadas como sujetos de derechos, es evidente que esto no ha sido suficiente para promover la igualdad de condiciones entre estos dos géneros, sencillamente porque la palabra equidad es desconocida para cientos de miles de personas que viven aferradas a un pasado que busca lastimar, inhibir y no priorizar los derechos de quienes consideran el mal llamado sexo débil.[9]
Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada".
Lo anterior hace referencia a la necesidad de que se preste atención a todas las situaciones de vulneración de derechos en las mujeres Mexicanas, quienes por diversas vulneraciones en los años 90 acudieron a tratamiento médico urgente debido a las lesiones causadas en primer lugar por maltrato doméstico. Aunque parezca paradójico la violencia contra la mujer Mexicana ha trascendido de tal manera que la violencia hacia el género femenino también ha llegado a afectar a la mujer indígena. Hechos como los ocurridos en la comunidad de Barranca cerca de la ciudad de México donde Una mujer tlapaneca de 27 años se encontraba en la cocina de su casa con sus hijos cuando entraron tres soldados y le preguntaron por unos alimentos robados, sin obtener respuesta por parte de la mujer quien no hablaba español, el caso se dio a conocer porque esta mujer fue violada por parte de estos tres militares quienes abusaron no solo físicamente de su integridad sino psicológicamente. Aunque estos acontecimientos ocurrieron en el año 2012, durante estos años y a pesar de que este caso fue dado a conocer de manera nacional por parte de Amnistía Internacional, hasta el momento no se ha solucionado nada.
Estos hechos que quedan impunes son los que infortunadamente hace comprender que ante una sociedad tan moderna en donde las herramientas para hacer justicia las tienen los gobiernos, las ciudades, las localidades y la misma comunidad, es preferible hacer caso omiso a estos sucesos y no brindar apoyo a quienes has sido marginados en su integridad física y emocional.
 La palabra igualdad no cabe en el contexto en el que la justicia debería actuar de la mano del respeto y la solidaridad, si bien, si tiene la idea de que la igualdad es una construcción social, que puede ser reconstruida tantas veces se quiera  y su naturaleza androcéntrica puede ser develada para insistir en su reconstrucción como instrumento para desafiar en lugar de legitimar todas las instituciones sociales, el reto que queda pendiente es salir del dilema igualdad y diferencia, ya que la verdadera importancia sobre este dilema es que se pueda  reconocer que las diferencias no deben ser motivos de injusticias. Por lo tanto, no solo en México sino a nivel global, es de vital importancia que se parta del hecho de que la igualdad se debe buscar como canal de superación de la desigualdad y no de la diferencia, teniendo en cuenta que de esta manera el derecho a la igualdad es un principio básico que se concede a todos los individuos sin importar grupos sociales, color, género y que busca dar las mismas posibilidades para que prevalezcan sus derechos, dando la libertad para ejercerlos.
2.   Feminicidio en México.
Para muchas personas el termino Femenicidio podría parecer extraño e incluso inexplicable si se tienen en cuenta que no se ha brindado en todos los casos información a la sociedad sobre lo que esta palabra abraca en el tema de la prevalencia de los derechos humanos hacia la mujer.
El feminicidio es considerado como un crimen que se ha perpetuado de manera inhumana hacia la mujer. Esta palabra que no ha sido conocida para muchas personas lo que busca es abordar desde diferentes aspectos la violencia contra la mujer con el fin de evitar y contrarrestar los horribles hechos que infortunadamente han ocurrido hacia la vulneración de los derechos de las mujeres. Este hecho se ha convertido en una problemática que ha tocado todas las esferas sociales, políticas, culturales en el que no solo se ha convertido en un problema para los gobiernos, sino que ha trascendido de tal manera que evidentemente es un problema que aqueja a toda la sociedad global.
Cuando se habla de Feminicidio se trata de englobar y generalizar lo que sucede entorno al genocidio contra las mujeres y cómo las condiciones históricas han generado prácticas sociales que permiten atentados contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres. Son sucesos que ocurren en diferentes tiempos y espacios, contra la población femenina, que en ocasiones son realizados por conocidos y desconocidos, por violentos, violadores y asesinos individuales y grupales, ocasionales o profesionales, que conducen a la muerte cruel de algunas de las víctimas.
Es relevante resaltar que no todos los crímenes perpetuados hacia las mujeres son llevados a cabo por personas con antecedentes judiciales o asesinos seriales, algunos de estos crímenes son cometidos por conocidos, en muchas ocasiones por sus parejas, parientes, novios, esposos, acompañantes, familiares, visitas, colegas y compañeros de trabajo; también son perpetrados por desconocidos y anónimos, y por grupos mafiosos de delincuentes ligados a modos de vida violentos y criminales que tienen en común que las mujeres son usables, prescindibles, maltratables y desechables. Y, desde luego, todos coinciden en su infinita crueldad y son, de hecho, crímenes de odio contra las mujeres.
México, ha sido uno de los países en el que el feminicidio ha trascendido de una manera alarmante, según Amnistía Internacional[10].
Evidentemente, el feminicidio y los casos que cada día se dan a conocer en México sobre feminicidio demuestran que esta problemática es una cadena que une un hecho con otro, que conlleva a que estos crímenes considerados de lesa humanidad sean ejecutados de manera indiscriminada, atropellando a sus víctimas de manera infra humana y soez. Las desapariciones, homicidios, agresiones sexuales y otros abusos graves contra las mujeres no son debidamente prevenidos ni sancionados mediante investigaciones imparciales y efectivas, ni se da una adecuada atención a las mujeres que denuncian actos de violencia. En el caso de la violencia familiar, las mujeres se enfrentan a numerosos obstáculos para acceder a la seguridad y la justicia, ya que las autoridades mexicanas a nivel federal, estatal y municipal no siempre reconocen que la violencia en el ámbito familiar es una violación de los derechos humanos y no sólo una cuestión privada, es una necesidad que se debe trabajar en conjunto, con el fin de que se busquen alternativas y canales de solución que faciliten la atención a las víctimas de estos genocidios indiscriminados hacia los derechos humanos, a través de la prevención e investigación, desde la competencia de los organismos de persecución criminal federal, la debida diligencia en la investigación de estos crímenes, las garantías del acceso a la justicia para las víctimas, sin discriminación, hasta la necesidad de hacer efectiva la responsabilidad de funcionarios por negligencia o complicidad, así como de mejorar los sistemas de información y análisis de la misma, incluyendo consideraciones de género, entre otros muchos aspectos.
Uno de los casos que más genero controversia y que toco los corazones no solo de los mexicanos sino de todo el mundo fue el asesinato de niñas y mujeres en la ciudad de Juarez hace más de quince años. A pesar de que este caso se dio a conocer y entorno a él surgieron cientos de protestas solicitando reparación a las familias de las víctimas, las cuales se manifestaron con fuerza en defensa de los derechos humanos, y el respeto hacia la mujer. Es por esto que el feminicidio ha trascendido fronteras ya que México en su empeño por reparar a las víctimas ha buscado ayuda internacional a través de organismos civiles e institucionales como: Amnistía Internacional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, [11]el Parlamento Europeo, Ongs, Redes de Mujeres y demás instituciones públicas y privadas que buscan promover los derechos humanos, y el respeto por la dignidad humana.
En torno a lo anterior, y con la ayuda que ha recibido este país, desde hace unos años se ha dado apoyo internacional con el fin de que el gobierno pueda contar con las herramientas que le favorezcan para establecer todos los casos que se presenten, fomentando la productividad en las investigaciones de los crímenes y sus causas, de tal manera que se pueda erradicar la violencia hacia la mujer y la impunidad.
En este aspecto, México en los últimos años creo una reforma constitucional en 2011 en materia de derechos humanos en donde potencializa el cambio más importante en el marco jurídico Mexicano durante décadas. Proporciona un mecanismo vital para cumplir con estándares internacionales de derechos humanos en el derecho nacional, pero aún el gobierno y la legislatura no han implementado dicha legislación ni han enviado un mensaje claro que indique que los estándares internacionales de derechos humanos se aplicarán en la práctica. Entre estos se destacan la seguridad pública y los derechos humanos, las desapariciones torturas y malos tratos, adecuado manejo al sistema de justicia penal, justicia militar entre otros aspectos que buscan garantizar mecanismos federales y estatales rápidos y efectivos para la búsqueda de desaparecidos, y victimas tomando medidas para promover la coordinación entre autoridades estatales y federales y entre las autoridades de diferentes estados.
La violencia contra la mujer adopta formas diversas, incluidos la violencia en el hogar; las violaciones; la trata de mujeres y niñas; la prostitución forzada; la violencia en situaciones de conflicto armado, como los asesinatos, las violaciones sistemáticas, la esclavitud sexual y el embarazo forzado; los asesinatos por razones de honor; la violencia por causa de la dote; el infanticidio femenino y la selección prenatal del sexo del feto en favor de bebés masculinos; la mutilación genital femenina y otras prácticas y tradiciones perjudiciales.
La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, demuestra el reconocimiento y la comprensión internacionales de que la violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación contra la mujer. Aunque ha sido una constante lucha el pueblo Mexicano sigue trabajando en pro del bienestar de promover los derechos humanos de toda la comunidad mexicana, debido a que el cambio propuestos por ellos mismos esta en generar alternativas de solución que brinden estrategias que limiten en mayor medida este flagelo que ha acallado a cientos de personas durante décadas.
Finalmente, el feminicidio muestra el real contexto de violencia y discriminación hacia la mujer; de este modo se convierte en uno de los principales problemas sociales que tenemos que enfrentar, pues es evidente que las construcciones sociales de nuestra sociedad toleran la violencia basada en la discriminación de género.
Por otro lado, es fundamental señalar que las organizaciones del Estado y de la sociedad civil deben promover estrategias para prevenir y enfrentar casos de feminicidio en el país, pues son delitos de lesa humanidad cotidianamente vividos por las mujeres. Se debe exigir a las autoridades la investigación exhaustiva de los hechos y la aplicación de justicia a los responsables.

Es de vital importancia tener en cuenta que para intentar dar solución a esta problemática que aqueja tanto a la sociedad de manera global es necesario disponer de trabajos en acción que fomenten ámbitos de socialización.
BIBLIOGRAFIA.


http://www.casamerica.es/sociedad/iberoamerica-frente-al-feminicidio-el-fin-de-la-impunidad.
https://www.amnesty.org/download/Documents/.../amr410042014es.pdf
https://www.amnesty.org/download/Documents/.../amr410042014es.pdf









[1] Particularmente las mujeres en México son muy violentadas en todos los sentidos.
[2] Debido al deseo de pasar la frontera hacia Estados Unidos, los mexicanos se exponen a cantidad de atropellos.
[3] El hecho sucedido en ciudad Juárez es evidencia del nivel de ataques mortales contra la mujer mexicana.
[4] Sólo con el establecimiento de la Ley general entre hombres y mujeres del02 de agosto de 2006 se legisló para evitar esta discriminación  por razón de género.
[5] Con la Ley Federal para prevenir y frenar la discriminación del 11 de junio del 2003 se pretende frenar este fenómeno.
[6] Esta es una instancia establecido luego de diversas luchas por el respeto de los derechos y avalada legalmente por el Gobierno mexicano.
[7] Instancias que están directamente vinculadas con todos los estamentos que existen a nivel mundial para la defensa de las garantías para el respeto de los derechos humanos.
[8] Dentro del estudio que hace la ONU periódicamente se establecen recomendaciones las cuales deben cumplirse dentro de un límite establecido.
[9]La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión, sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto física como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas".
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2009_n23/pdf/a03v13n23.pdf


[10]México aún enfrenta serios retos en relación al Estado de derecho y al respeto a los derechos humanos. La alarmante situación de inseguridad en muchos lugares del país y las consecuencias del combate al crimen organizado y a los cárteles de la droga por parte de las fuerzas armadas, han aumentado la inseguridad y la violencia en muchas regiones, dejando a muchas comunidades desprotegidas y en riesgo. Los reportes sobre abusos de derechos humanos cometidos por la policía y las fuerzas de seguridad, incluyendo desapariciones forzadas, tortura y detenciones arbitrarias continúan y la impunidad en todos los crímenes sigue siendo la norma. Las y los defensores de derechos humanos y periodistas, quienes frecuentemente tratan de apoyar a las víctimas y revelan los abusos, enfrentan cada vez mayores ataques. Las mujeres, los pueblos indígenas y las personas migrantes sufren discriminación y violencia, pero sus posibilidades de obtener reparación son escasas. El sistema de justicia continúa defraudando a las víctimas, a quienes se acusa de los delitos y a la sociedad en general. Éstos son sólo algunos de los problemas de derechos humanos que las personas deben enfrentar en sus vidas diarias, y hasta ahora el gobierno no ha respondido a esta crítica situación”
https://www.amnesty.org/download/Documents/.../amr410042014es.pdf




[11]La sentencia de la Corte Americana de Derechos Humanas en el caso de Campo Algodonero (Ciudad Juárez) ha constituido un hito jurídico de gran relevancia en la acción internacional contra la impunidad de los perpetradores de tales actos y las estructuras que las favorecen; su carácter paradigmático ha dado carta de naturaleza a la tipificación y a la acción contra el crimen internacional de feminicidio”.
http://www.casamerica.es/sociedad/iberoamerica-frente-al-feminicidio-el-fin-de-la-impunidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario