LEIDY PATRICIA
COLLAZOS MOLINA
ESPECIALIZACION EN
PEDAGOGIA DE LOS DERECHOS HUMANOS UPTC DUITAMA
RESUMEN
Este artículo hace un análisis de la
situación de la mujeres bolivianas, como sujetos políticos en el marco de los
derechos humanos y el reconocimiento pleno del valor jurídico de los tratados
para derechos humanos y obligatoriedad de su cumplimiento por parte del Estado Boliviano en su afán para implementar
una conciencia de derechos en todos los niveles educativos.
Para ello
se parte de siglos de discriminación, exclusión y violencia de género,
en las que las mujeres lograron acceder a algunos derechos por extensión, en su
condición de cónyuges de un ciudadano hombre, pero sin embargo le fueron
negados derechos por su misma condición de mujeres, como el voto la educación o
el trabajo y se le atribuyen únicamente funciones de reproducción negándoles
igual salario por igual trabajo y acceso a cargos públicos.
ABSTRACT
This article analyzes the situación of Bolivian women as political subjects in the context of human rights and full recognition of the legal value of treaties for human rights and enforcement of compliance by the Bolivian government in its quest for implement an awareness of rights at all educational levels.
For it is part of centuries of discrimination, exclusion and violence, where women gained access to certain rights by extensión, their status as spouses of a man citizen, yet were denied rights by their very condition women, such as voting education or work and are attributed only playback functions denying equal pay for equal work and access to public office
ABSTRACT
This article analyzes the situación of Bolivian women as political subjects in the context of human rights and full recognition of the legal value of treaties for human rights and enforcement of compliance by the Bolivian government in its quest for implement an awareness of rights at all educational levels.
For it is part of centuries of discrimination, exclusion and violence, where women gained access to certain rights by extensión, their status as spouses of a man citizen, yet were denied rights by their very condition women, such as voting education or work and are attributed only playback functions denying equal pay for equal work and access to public office
PALABRAS CALVES
Mujer, Estado, Sociedad, Equidad,
Desigualdad, Dignidad Humana, Derechos.
KEY WORDS
Women, State,
Society, Equality, Inequality, Human Dignity, Rights
INTRODUCCION
Bolivia atraviesa un periodo de importantes
transformaciones cuyos propósitos se orientan a reestructurar el Estado y la
sociedad en un contexto democrático donde se reconoce y consolida el principio
de equidad social y de género, el reconocimiento del valor económico del
trabajo doméstico, la igualdad y no discriminación en razón de género, el
derecho a una vida libre de violencia, los derechos sociales y derechos
reproductivos, el ejercicio de cargos públicos, la maternidad segura, la misma
remuneración por igualdad de trabajo entre otros derechos.
Si bien se ha logrado avances, todavía es
necesario hablar del reconocimiento de derechos específicos para las mujeres,
toda vez que todavía persisten importantes brechas de inequidad que son las que
impiden su realización plena y la desigualdad de oportunidades, entre mujeres y
hombres, las que justifican su protección y obliga a
reflexionar sobre la situación actual de la
mujer boliviana, teniendo en cuenta sus derechos reconocidos en la Constitución
y la necesidad de que ellas sean plenamente
conscientes que de su ejercicio depende la preservación de su dignidad humana y
su misma existencia, para que sus
derechos no se queden en la esfera de lo formal.
Así las cosas, este
trabajo se centra en el análisis de estos dos objetivos (reconocimiento de
derechos y brechas de inequidad) que han marcado la práctica estatal al aplicar
un poder patriarcal
que subordina a las mujeres y las aleja de la toma de decisiones en los
espacios de poder y ratifican la afirmación histórica que la pobreza tiene
rostro de mujer de violación de los derechos a las mujeres
Bolivianas.
METODOLOGIA
El eje que cruza la
investigación es la situación de Derechos Humanos de las mujeres en Bolivia y
particularmente la manera como se vulneran sus derechos estos a través de la
discriminación, exclusión, violencia de genero entre otros.
La metodología
utilizada ha sido una investigación explicativa, estableciendo porque ocurren
dichas violaciones, y que llevó al estado Boliviano a implementar el reconocimiento
pleno de los tratados para Derechos Humanos.
RESULTADOS
La historia de la
humanidad nos muestra que el uso del poder público puede convertirse en fuente
de abusos y excesos; que a título de ejercer la autoridad, ha dado lugar a
prácticas en contra de los Derechos que tenemos como personas y como pueblos; y
es que ese poder sin límites, fácilmente puede caer en arbitrariedad.
Fue así como se
comprendió que la protección de los Derechos Humanos es una responsabilidad de la comunidad Internacional
y su conjunto y que no puede quedar en manos únicamente de los gobiernos que a
título de ejercer su soberanía, pueda incurrir en tales actos y pretender que
los mismos queden impunes.
En consecuencia en
1945 nace la Organización de Naciones Unidas (ONU), que incluye dentro de sus
propósitos promover los Derechos Humanos para lo cual, ha creado un sistema
internacional de protección que cuenta con un conjunto de normas a escala mundial que se inició de la adopción
de la
Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948.
Ningún Estado está
obligado a aceptar Tratados Internacionales referentes a Derechos Humanos, sino
por el contrario el decidir ser parte de ellas, y aceptar las obligaciones que
hacen de las mismas en un Estado de soberanía y un compromiso con el ejercicio
pleno de los Derechos de su pueblo; Bolivia ha firmado y ratificado un
significativo número de ellos y por tanto, asumió la obligación de su
cumplimiento. Y en consecuencia está supeditado a la supervisión de la
Organización de Naciones Unidas (ONU).
El Comité para la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer señala en su
Recomendación Nº 19 que “(…) la violencia
contra la mujer es una forma de discriminación que inhibe gravemente la
capacidad de la mujer de gozar de derechos y libertades en pie de igualdad con
el hombre.”
“Las actitudes tradicionales, según las cuales se considera a la mujer como
subordinada o se le atribuyen funciones estereotipadas perpetúan la difusión de
prácticas que entrañan violencia o coacción, como la violencia y los malos
tratos en la familia, los matrimonios forzosos, el asesinato por presentar
dotes insuficientes, los ataques con ácido y la circuncisión femenina. Esos
prejuicios y prácticas pueden llegar a justificar la violencia contra la mujer
como una forma de protección o dominación. El efecto de dicha violencia sobre
su integridad física y mental es privarla del goce efectivo, el ejercicio y aun
el conocimiento de sus derechos humanos y libertades fundamentales.” [1]
La Constitución
Política del Estado Plurinacional de Bolivia es una
garantía para la vigencia de los derechos de las mujeres ya que busca reducir
la desigualdad, la exclusión y discriminación que se mantuvieron durante toda
su historia republicana y un claro ejemplo de ello está
en el estudio realizado por el Tribunal Constitucional, para identificar formas
de discriminación contra las mujeres en el sistema de la administración de la
justicia y sus esfuerzos realizados para mejorar el procesamiento de casos de
violencia contra las mujeres y el tratamiento de las víctimas cuando acuden a
instancias judiciales de protección entre ellos están:
1.
elaboración de diagnósticos sobre el tratamiento de casos
de violencia contra las mujeres por la administración de la justicia a nivel
nacional.
2.
la creación de
tribunales especializados y unidades dentro del Ministerio Público y de la
policía para abordar de manera específica y especializada los aspectos de
género
3.
la creación de
programas de capacitación para los operadores de justicia y para la policía.
4.
iniciativas para la provisión de un acompañamiento a las
víctimas cuando utilizan el sistema judicial.
5. fallos jurisprudenciales que apuntan a la
protección de los derechos de las víctimas de violencia, así como el nombramiento
de un número de mujeres en las Cortes Supremas de la región.
6. Creación de herramientas de incidencia política para
reforzar iniciativas de vigilancia social y exigibilidad colectiva en materia
de derechos de mujeres y equidad de género.
Es evidente y de acuerdo a las
observaciones realizadas por el Comité
para la eliminación de la discriminación
contra la mujer[2], y pese a los arranques del Estado
Plurinacional de Bolivia por reducir la
desigualdad, la exclusión y discriminación aún persisten importantes brechas de
inequidad porque la protección de sus derechos se hallan aún en la esfera de lo
formal y su cumplimiento aún no se ha efectivizado para una gran cantidad de
mujeres sobre todo las más pobres, las indígenas originarias campesinas,
afrobolivianas, mineras palliris, guardas, mujeres solas a cargo de la familia,
y otras, que históricamente han sido postergadas no sólo por un sistema de
inadecuada distribución de la riqueza sino también del poder patriarcal que las
subordina y aleja de la toma de decisiones en los espacios de poder y ratifican
la afirmación histórica que la pobreza tiene rostro de mujer.
La vigilancia
social y las acciones de exigibilidad desde los movimientos de mujeres y
organizaciones sociales son fundamentales para presionar, guiar y hacer que las
instituciones públicas cumplan con este compromiso, hacia la toma de decisiones
y medidas oportunas que respondan de manera efectiva a las problemáticas,
demandas y derechos de las mujeres, en su diversidad.
BIBLIOGRAFIA
·
Compilación de recomendaciones y observaciones sobre derechos de las
mujeres de los mecanismos internacionales de protección al Estado Plurinacional
de Bolivia
·
Informe presentado por el Defensor del Pueblo de Bolivia
Dr. Rolando Villena Villegas.
·
Mujeres al dialogo.- coordinadora de la mujer-primera
edición.
·
Constitución Política del Estado Boliviano (CPE)
[1] Compilación de recomendaciones y observaciones sobre derechos de
las mujeres de los mecanismos internacionales de protección al Estado
Plurinacional de Bolivia
[2] Compilación de recomendaciones y observaciones sobre derechos de
las mujeres de los mecanismos internacionales de protección al Estado
Plurinacional de Bolivia
No hay comentarios:
Publicar un comentario