jueves, 20 de agosto de 2015

Desigualdad y violación de derechos EN HAITI contra las mujeres

 

JUDITH LILIBETH LOPEZ VEGA
 ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
UPTC DUITAMA
               


En el siguiente texto se tiene por objeto identificar la discriminación contra las mujeres en Haití puesto que esta ha sido y continúa siendo un fenómeno generalizado y tolerado en la sociedad haitiana.

Las mujeres en Haití continúan teniendo una posición de desventaja y desigualdad, en balance con los hombres, en los sectores de la política, economía, la educación, la salud, la justicia, el trabajo y la toma de decisiones.  Es por esto que en ahiti la violación de los derechos humanos contra las mujeres es repetitivo a través de la historia donde los diferentes entes estatales lo toman como una cultura arraizada que será muy difícil de cambiar, evidenciándose cada día en la desigualdad.

Palabras clave: Haití, derechos humanos, mujeres, discriminación, desigualdad, historia, cultura.

The following text have as objective identify discrimination against women in Haiti since this has been and continues to be widespread phenomenon and tolerated in Haitian society.
Women in Haiti continue to have a disadvantage and inequality in balance with men, in the fields of politics, economy, education, health, justice, labor and decision making. That is why in Haiti the violation of human rights against women is repeated throughout history where various government agencies take it as the rooted culture that will be very difficult to change, demonstrating every day in inequality.

Keywords:Human, rights,  women, discrimination, inequality, history, culture.

A lo largo del tiempo la cultura en ahiti ha sido muy arraigada a y ha despreciado a la mujer con  una cultura machista donde ella tiene que estar dedicada al hogar a la familia y la desigualdad con los hombres ha sido notoriamente unos de los problemas sociales en ahiti puesto que esta desigualdad hace que se vulneren los derechos de las mujeres a nivel social político y económico.
Y donde los abusos contra ellas es el pan de cada día, puesto que los hombres se aprovechan de problemas sociales y catástrofes naturales como la ocurrida en 2010.

Esta ausencia se ve reflejada en Haití luego de la catástrofe ocurrida en enero de 2010, donde miles de hogares quedaron destruidos, así como también muchas personas murieron; entre ellos, policías, ciudadanos y entes políticos, entre otros y donde las mujeres quedaron más desprotegidas y a la merced de los abusos por parte de organizaciones sociales lideradas por los hombres.
Aspectos generales de Haití 



Conocida como "La Perla del Caribe", la República de Haití se sitúa en la zona oeste de la isla de La Española, que comparte con la República Dominicana (que ocupa la parte oriental y más extensa de la isla), entre el mar Caribe y el Atlántico Norte. Tiene 275 km de frontera con la República Dominicana y 1,771 km de costas.
Superficie: 27,750 km².
Sistema político: República presidencialista. El Jefe del Estado es elegido por sufragio universal.
División administrativa: La República consta de 9 departamentos.
Capital: Puerto Príncipe.
Idioma oficial: El francés. También se habla créole.
Religión: El 80% de la población es católica romana. El 16% practica el protestantismo. También tiene presencia el culto vudú.
Símbolos nacionales:
Bandera: Adoptada en 1803, consta de dos únicas franjas horizontales (azul la superior y roja la inferior). Sus colores provienen de la bandera francesa, ya que Haití fue colonia francesa hasta su independencia en 1804. Se suprimió el blanco como símbolo de la expulsión de los "blancos" que implicaba la independencia.
Fiesta nacional:
1 de enero: Día de la Independencia.


Discriminación contra la mujer de Haiti

“la discriminación contra las mujeres ha sido y continúa siendo un fenómeno generalizado y tolerado en la sociedad haitiana.  Las mujeres en Haití continúan teniendo una posición desventajosa y desigual, en comparación con los hombres, en los sectores de la economía, la educación, la salud, la justicia, el trabajo y la toma de decisiones”[1].

Los diferentes estudios  revelan que la violencia ha venido aumentando en los últimos años, agravado por la profundización de la pobreza en el país, la brecha económica, la proliferación de armas, la preponderancia de los delitos violentos, la falta de medidas adecuadas de prevención del delito y la ausencia de mecanismos efectivos de rendición de cuentas en el país[2]

La naturaleza de las violaciones se ha vuelto progresivamente más cruel, lo que determina que las mujeres sean sometidas a múltiples formas de violencia a la vez, tales como actos de violación sexual, tratos crueles e inusuales y tortura psicológica y física.

 En los barrios más pobres, cada vez se documentan más casos de violación de menores, de violaciones colectivas y de repetición de actos de violencia sexual contra la misma víctima a lo largo del tiempo. Los actos cotidianos de violencia contra las mujeres y la falta del Estado de garantizar justicia para las víctimas son hechos que perpetúan el problema de la impunidad generalizada

La ausencia de la policía para proteger a las mujeres:

La ausencia de la seguridad policial es uno de los problemas más comunes en situaciones donde el orden debe ser resguardado con extrema autoridad. En la sociedad, la policía es la que se encarga de disuadir y mantener el acato a las normas constitucionales y morales que abarcan la equidad de todos como sociedad y pueblo.

El abandono de la policía hace que las mujeres cada vez más estén desprotegidas puesto, que la formación de pandillas es uno de los problemas sociales que se reflejan en ahiti donde los hombres abusan de las mujeres y niñas en los campamentos y donde los servicios públicos son pésimos, como la falta de luz los favorecen para que cometan estos vejámenes contra las mujeres y donde a través de estas pandillas intimidan y se aprovechan para causar miedo en la sociedad de Ahiti.

 A pesar que hay fundaciones y asociaciones por así decirlo que tratan de ayudar a estas mujeres por medio de trabajos sociales y bases para que ellas se atrevan a denunciar ellas algunas veces prefieren no denunciar y  toman la vías como vender su cuerpo por tener techo y comida


LLAMADO URGENTE DE LOS HABITANTES DE HAITI

Nueva reforma a la salud. Retiro por parte de las tropas militares de la ONU.
Nuevo código del menor. Mejora de las infraestructuras sanitarias.

Cumplimiento por parte del Gobierno de  Joseph Martelly en cuanto a proyectos de La lucha en Haiti por los DH se ha centrado en lo esencial en los siguientes puntos:
  • Violación del derecho a una vida digna.
  • Violaciones en relación con los servicios públicos (agua potable, luz, educación, salud)
  • Problemas de desnutrición infantil.
  • Falta de acceso a recursos de planificación familiar y graves abusos contra las mujeres y niñas
  • Alta tasa de mortalidad y desnutrición infantil.
  • Miles de desplazados que aún están hacinados en campamentos con condiciones precarias.
  • Desalojo forzado de campamentos  por parte de la Policía Nacional de Haití (PNH) y abusos de poder por parte de la misma.
  • Precarias condiciones de detención.
  • Múltiples  denuncias de abusos por parte de la MINUSTAH tales como violaciones, asesinatos y pederastia hacia la población Haitiana.
  • Impunidad por abusos graves a derechos humanos durante el Gobierno de Jean-Claude Duvalier



Bibliografía

· Comisión Inter Americana de derechos humanos en Ahiti.




. Carlos Medina, Seminario en derechos humanos en América Latina. Universidad nacional.


[1] COMISION INTER AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
[2] HAITI MUJER 2009

No hay comentarios:

Publicar un comentario