
UNA EXPERIENCIA DE VULNERABILIDAD
NICOLS DAYANA LÓPEZ LEÓN
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS
UPTC
RESUMEN
Esta acción de escritura y argumentación tiene como
propósito central exponer, analizar y reflexionar la situación de la mujer
hondureña en el periodo comprendido entre el 2006-2014. En primer orden, se
presenta el contexto general de la realidad social y de derechos humanos que ha
vivido el país desde el golpe de Estado; así mismo y de manera puntual; se
elabora una caracterización de las principales problemáticas que viven
las mujeres hondureñas de los sectores populares; por último señalar lo
complejo que puede llegar a ser, desde la experiencia femenina hondureña,
generar procesos de empoderamiento colectivo y reivindicación de derechos que
contribuyen a la transformación política y social de
Honduras.
PALABRAS CLAVE: Totalitarismo, Golpe de Estado, Mujeres, Derechos
Humanos, Femicidios, Violencias, Política, Instituto Nacional de la Mujer
(INAM), Dignidad, Vulnerabilidad, Pandillas.
ABSTRAC
This action of writing and
argumentation has as main purpose to expose, analyze and reflect about the
situation of Honduran women in the period from 2006 to 2014. First of all,
there is a general context of the social reality and human rights in which the
country has experienced from the putsch; thus of punctual manner, develop a
characterization of the main problems that the Honduran women live
from popular sectors; Finally point out how complex it can become, since the
Honduran female experience, generate processes of collective empowerment and
the claim of rights that can contribute to political and social transformation
of Honduras.
PRESENTACIÓN
Un acercamiento general a la situación de las mujeres
hondureñas con respecto al disfrute y vulnerabilidad de sus derechos
fundamentales es la temática de este ejercicio de escritura, análisis y
reflexión; el cual pretende sumarse a los múltiples esfuerzos que se vienen
llevando a cabo en diferentes partes del mundo, para el conocimiento y
comprensión de las circunstancias y fenómenos que crean y recrean el escenario
vital de las Mujeres en América Latina, fomentado o atenuando su emancipación
como ser social y de derechos. Para ello se realizó una revisión de fuentes
secundarias escritas y audiovisuales que dan cuenta de la realidad de las
mujeres en Honduras a partir de aspectos jurídicos, económicos, políticos y
culturales. La información que aquí se presenta proviene de Organizaciones
sociales y de mujeres hondureñas, Informes de Organismos Internacionales,
medios de comunicación de oposición de carácter nacional e internacional, e
informes oficiales del Estado y la Universidad Nacional de Honduras.
Antecedentes políticos recientes
Antecedentes políticos recientes
Actualmente Honduras es uno de los países
centroamericanos que presenta en la región de Latinoamérica, el aumento
alarmante de fenómenos complejos como el narcotráfico de las pandillas Maras,
abusos y corrupción policial, crimen organizado, desapariciones forzadas e
impunidad y femicidios. Con una población que supera los acho millones de
habitantes se constituye en una de las naciones que, sin estar en un entorno de
guerra o conflicto interno armado, vive un escenario de violaciones a los
derechos humanos y homicidios preocupante; como antecedente político reciente y
punto de inflexión del panorama de violencia nacional presente está el
golpe de Estado que se dio en el país hace cinco años.
Honduras: De Golpe de Estado al totalitarismo como
forma de Gobierno
El golpe de Estado que se vivió en honduras fue
perpetrado por los militares el 28 de junio de 2009 al entonces presidente José
Manuel Zelaya Rosales, elegido democráticamente para el periodo 2006-2010
quién, en su momento, propuso a los hondureños que decidieran a través de voto
popular sobre sí, era necesario o no, una reforma a la constitución política de
su país, dicha consulta nunca se pudo llevar a cabo ya que ese mismo día,
ocurrió el golpe.
“El 27 de junio, el día anterior a la votación,
el Congreso designó una comisión especial para investigar a Zelaya,
supuestamente “por desconocer los fallos de las instancias jurisdiccionales y
violentar el Estado de Derecho”. Solamente cuatro diputados izquierdistas se
opusieron a la moción de la Asamblea. La madrugada del día 28, las fuerzas
armadas al mando del teniente coronel René Antonio Bueso, allanaron la
residencia presidencial, para posteriormente detener al presidente Zelaya.
Luego, fue trasladado a la base de la Fuerza Aérea al sur de Tegucigalpa para
ser llevado finalmente a Costa Rica”[1]
Éste fue un acontecimiento que afecto directamente la
institucionalidad del país, cuestionando seriamente la capacidad democrática de
los organismos internos para dar solución a situaciones políticas adversas; la
militarización del territorio nacional no se hizo esperar, se implantaron
toques de queda que impedían la libre circulación de los ciudadanos que ponían
en peligro su integridad; a pesar del riesgo, la resistencia inundo las
calles en los días posteriores para gritarle al mundo los atropellos a la
democracia y a los derechos humanos que se estaban cometiendo. Aunque hubo
nuevas elecciones en noviembre del mismo año, las condiciones sociales y
políticas para los hondureños en general y de los integrantes de la resistencia
en particular se deterioraron de manera infame con el pasar del tiempo; el
gobierno implantó un orden totalitario a partir de la ejecución de formas de
opresión política que negaban el derecho a la libre expresión y reunión.
El gobierno que se impuso adopto patrones de hecho y
de derecho que generaban miedo; con la intensión de neutralizar cualquier brote
de protesta presente y futura “en agosto de 2013, el Congreso sancionó una ley
que autorizó la creación de una fuerza de policía militar con atribución para
controlar barrios donde se presentará violencia y efectuar detenciones”[2] Una decisión totalitaria que refleja la intención
política del gobierno de dominar a la población por la fuerza; como lo
expone Rodolfo García, retomando a Arendt; Todo régimen totalitario se apoya
en el control de todos los medios de poder y de persuasión, hoy diríamos de
comunicación y el sistema policial. El termino totalitario designa agresividad,
sed de poder, voluntad de dominio, y terror.
Las consecuencias del golpe para los hondureños, aún
después de cinco años, son palpables; el apoyo económico extranjero no se ha
logrado reestablecer por completo, la justicia social y la legitimidad estatal
han sufrido sus más grandes tropiezos. Después del golpe periodistas,
defensores de derechos humanos y miembros de los movimientos sociales todavía
son objeto de desapariciones y asesinatos; para el 2014 “Honduras se convirtió
en el país con la mayor tasa de homicidios de las Américas y, probablemente,
del mundo: 90 por cada 100 mil habitantes, es decir, casi tres veces superior
al promedio de toda la región. La Honduras ocupada por los yankees lleva
asesinados 47 periodistas desde 2003, la mayoría de los cuales fueron
perpetrados después del golpe de 2009”[3]
Ahora bien, de acuerdo al contexto sociopolítico
expuesto, es importante no perder de vista cuáles son los rostros y contextos
femeninos del país, qué tipo de problemáticas han afectado a la mujer de los
sectores populares de honduras y qué rol ha desempeñado ésta en la construcción
de una país con justicia social, así mismo es vital preguntarse ¿Cuáles
eran las condiciones de vida de las mujeres hondureñas antes del golpe de
Estado y, cómo éste contribuyo al deterioro de su condición humana
sumergiéndolas en un abismo de vulneración de derechos y objeto
predilecto de diversas violencias?
·
La vulneración en Honduras
tiene rostro de mujer
La situación de violencia generalizada que se vive en
honduras no es ajena a las mujeres, por el contrario; “la participación
policial en ejecuciones extrajudiciales o desapariciones de presuntos miembros
de pandillas en Tegucigalpa y la no regulación del gobierno sobre la
utilización de mercenarios por parte de las empresas de seguridad privada
ante su presunto involucramiento en violaciones de derechos humanos, incluidos
asesinatos y violencia sexual”[4] permean a las mujeres
como miembros de la sociedad; sufren heridas que arrasan sueños; la mujer
indígena, campesina y afrodescendiente hondureña ha vivido lo absurdo de la
brutalidad policial enterrando a sus hijos, esposos, hermanos incluso, a sus
compañeras de lucha organizada quienes son constantemente perseguidas como
parte de la estrategia militar y política del estado.
Ellas son víctimas de la ignorancia de la
cultura machista que se reproduce en las calles, escuelas y hogares, la cual
las ha convertido en el blanco perfecto de la violencia con arma de fuego;
tanto en la ciudad como en el campo han pasado a ser seres vulnerables
por la no implementación práctica y activa del marco jurídico para al
acceso a la justicia con el que cuenta el país. Honduras, según la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, ha sido uno de los países con avances
importantes en materia de protección a los derechos de las mujeres porque
“ha implementado una serie de iniciativas en el sector de la justicia para
mejorar el procesamiento de los casos de violencia contra las mujeres y el
tratamiento de las víctimas cuando acuden a instancias judiciales de protección
con la creación de tribunales especializados y unidades dentro del
Ministerio Público y de la policía para abordar de manera específica y
especializada los aspectos de género.”[5]
Sin embargo, los mundos que
habitan las mujeres de honduras en sus espacios de socialización y de trabajo
están llenos de discriminación y agresiones físicas, armadas y psicológicas.
Las problemáticas más latentes que viven las hondureñas tienen que ver con el no
ejercicio pleno de sus derechos sexuales y reproductivos; se halla con
preocupación desde el año 2007 el aumento desmesurado de la tasa de
embarazo en la adolescencia como que las iniciativas encaminadas a impartir
educación sexual en las escuelas, elaboradas por el Ministerio de Educación,
tropiecen con la oposición de actores gubernamentales conservadores. Sumado a
lo anterior, es urgente señalar que en Honduras el aborto está tipificado
como delito en todas las circunstancias, incluso cuando el embarazo pone en
peligro la vida o la salud de la mujer y cuando es resultado de violación o
incesto. [6] Es inaceptable en un gobierno que
dice ser democrático que los bienes materiales de derechos fundamentales
dependan de la convicción moral de algunos políticos los cuales no son capaces
de realizar una lectura de la realidad que propenda por la autonomía y la
libertad de elección.
Por otra parte, se debe tener en
cuenta la situación compleja de enfermedades como el VIH/SIDA que afrontan las
mujeres en Honduras, en donde las elevadas y no estables tasas de infección por
esta enfermedad llaman la atención de manera alarmante, ya que para el 2009 se
configuró como la tercera causa de muerte femenina, siendo la primera los
riesgos de la maternidad y la segunda, la violencia de género; todas estas
causas prevenibles, lo que hace al panorama más desolador.[7]
Diferentes organizaciones de mujeres han expuesto que las hondureñas adultas y
niñas no son víctimas de un sólo tipo de violencia sino que por el contrario,
su dignidad es atentada de múltiples formas, entre ellas se destacan:
- o Desapariciones forzadas
- o violencia sexual y transnacional
- o Violencia doméstica y patrimonial
- o Desplazamientos
- o Discriminación laboral
- o Violencia Institucional
- o Obstáculos en acceso a la justicia
- o Femicidios
Decretos como el 132 del 97, el
34 de 2000; La ley de igualdad de oportunidades para la mujer y La Política
Nacional de la Mujer: II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras
2010-2022 no se materializan para las mujeres como esfuerzos contundentes de
transformación de la realidad de violencias que las hostiga diariamente; lo que
experimentan la mayoría de las hondureñas pertenecientes a los sectores
populares es una ausencia de voluntad política que pretende quitarles el
derecho a vivir con dignidad y establecer relaciones basadas en la igualdad y
el respeto; la falta de voluntad política la interpretan como la acción de
arrebatarles el derecho a ser las lideresas de procesos de emancipación social
al dejarlas solas luchando contra lógicas de desigualdad social que reproduce
el mimo Estado con sus actos de indiferencia; el gobierno las ha obligado
a ocupar un rol que ha sido históricamente construido y no naturalmente
dado en el hogar como madres con la prohibición de acceso “al único método
capaz de prevenir un embarazo después de una relación sexual desprotegida o no
consentida”[8]; coartando así, diversas posibilidades de
vivir y cimentar lo femenino.
Los Femicidios, una tragedia en
crecimiento
“El miedo de la mujer a la violencia del hombre
es
el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo”
Eduardo Galeano
La muerte violenta de mujeres en Honduras a manos de
sus compañeros sentimentales o exnovios recorre los lugares como un fantasma
perverso persiguiendo a las mujeres de todas las clases sociales; titulares en
los medios de comunicación como este “Representante a Miss Mundo y su
hermana fueron halladas muertas, 6 días después de su desaparición”[9] no hacen parte de hechos esporádicos así,
las víctimas hayan sido una reina y su hermana; lamentablemente estos sucesos
ya pertenecen a las variadas expresiones de violencia que coexisten
en las zonas urbanas junto con el crimen organizado, las pandillas, el
narcotráfico y la violencia doméstica. Las jóvenes entre los 20-24 años han
sido las más afectadas por este flagelo que, con el transcurrir de los días, se
incrementa y alimenta de la impunidad y la corrupción; no basta con reconocer
penalmente la figura de Femicidio, urge fomentar una conciencia colectiva de
prevención y rechazo a cualquier forma de violencia que se ejerza a un ser
humano por el hecho de ser mujer.[10]
Éste fenómeno de violencia homicida en contra de las
mujeres en Honduras –y en el mundo- debe generar una discusión
seria y profunda entorno al cómo se están estableciendo las relaciones
sentimentales y de género en la cultura hondureña, problematizar cuál es la
responsabilidad directa e indirecta del Estado y sus instituciones sobre la
permanencia de las condiciones que dan lugar a las causas del Femicidio;
analizar críticamente el marco legal vigente que dé lugar a cambios coherentes
con el disfrute pleno de los derechos fundamentales de las mujeres niñas y
adultas, campesinas e indígenas de Honduras.
Mujeres, aportes y retos
A pesar del constante riesgo que implica asumir
una posición política crítica y propositiva al sistema totalitario imperante en
Honduras, el espíritu de lucha y resistencia de las mujeres rurales y urbanas;
campesinas, indígenas y afrodescendientes no se apaga, la llama de la denuncia
se ha hecho principio de acción en sus esfuerzos por vivir en una país con
justicia social tanto para mujeres como para hombres. El movimiento feminista
hondureño ha dado ejemplos de unidad y valor al proponer una “Ley
Integral que logre realmente combatir la violencia contra las mujeres. Una Ley
desde la que se pueda penalizar la violencia doméstica, sancionar los
operadores de justicia que no actúen con la debida diligencia en estos casos,
una ley que asegure un presupuesto adecuado para las instituciones operadoras
de justicia y que fortalezca las capacidades de los funcionarios, que permita
ofrecer refugio a las mujeres, sancionar civil, penal y administrativamente a
los agresores y adecuar penas”[11]
Las mujeres organizadas en torno a una ciencia
política común se han dado a la tarea de denunciar a la opinión pública “los
retrocesos en materia de institucionalidad vinculada a la tutela de los
derechos humanos de las mujeres evidenciada con la desaparición de las
Secretarías de Justicia y Derechos Humanos y la del Instituto Nacional de la
Mujer INAM”[12]. Son conscientes de que -parafraseando
a Freire- no alcanza con sublevarse de manera puramente emocional, saben
que la transformación social amerita lo mejor de ellas, que se necesita de convicción
para hacerle frente a la opresión; de liderazgo e indignación para exigir una
vida digna con el desarrollo pleno de todas las facultades y habilidades del
ser humano.
Las madres, hijas, esposas, estudiantes y trabajadoras
hondureñas tienen como responsabilidad histórica y reto político, contribuir
desde ya con la Memoria colectiva del país; ésta debe permitir no olvidar que
resistieron a estrategias de sumisión y exclusión, que estuvieron dispuestas a
anunciar una Honduras democrática; la Memoria aportará en la reinvención de
vínculos, territorios e identidades desde la Libertad, Igualdad y
Solidaridad.
Bibliografía
ARENDT, H.
(2005). La condición Humana. España: Paidós, Ibérica. S.A.
Asociadas por
lo Justo (JASS),Centro de Derechos de Mujeres (CDM), Centro de Estudios de la
Mujer-Honduras (CEMH), Foro de Mujeres por la Vida y Red Nacional de Defensoras
de Derechos Humanos de Honduras . (2014). Situación de las violencias contra
las Mujeres en Honduras . Honduras.
BORÓN, A. (1 de
septiembre de 2014). CUBA DEBATE Contra el terrorismo mediático .
Obtenido de CUBA DEBATE Contra el terrorismo mediático :
http://www.cubadebate.cu/
Coordinadora:
VELÁSQUEZ, Manzanarez; Deisy Carolina;Relatora: NUÑEZ, Evelyn Lizeth. (14 de
enero de 2011 ). Histounahblog's Blog. Obtenido de Histounahblog's Blog:
https://histounahblog.wordpress.com/
CUBA DEBATE
Contra el terrorismo Mediático . (9 de julio de 2011). Obtenido
de CUBA DEBATE Contra el terrorismo Mediático : http://www.cubadebate.cu/
El Tiempo. (20 de
Noviembre de 2014). Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/
Freire, P.
(s.f.). Pedagogía de la Indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto
. Siglo XXI Editores.
GARCIA, R.
(s.f.). Hannh Arendt La libertad: Condición Humana. Estudio: La diversidad
religiosa en México. Revista de la facultad de Filosofía y letras.,
205-209.
INAM, I. N.
(2010). Política Nacional De La Mujer; II PLAN DE DDEE DE IGUALDAD Y EQUIDAD
DE GÉNERO DE HONDURAS IIGGUUAALLDDAADD YY EEQQUUIIDDAADD DDEE GGÉÉNNEERROO DDEE
HHOONNDDUURRAASS IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO DE HONDURAS 2010-2022.
Tegucigalpa, Honduras.
Internacional,
O. (s.f.). Campaña Nacional contra los Femicidios. Obtenido de Campaña
Nacional contra los Femicidios: http://www.mundolapa.com/femicidios/
IUDPAS - UNAH
Instituto Universitario de Democracia, P. y. (17 de Marzo de 2010). SCRIBD.
Obtenido de SCRIBD: http://es.scribd.com/
La vía
campesina. Movimiento campesino Internacional. (25 de
Septiembre de 2013). Obtenido de La vía campesina. Movimiento campesino
Internacional: http://viacampesina.org/es/
NACIONAL, E. C.
( 15 de Noviembre de 1997.). DECRETO No.132-97. Diario Oficial La Gaceta No.
28,414 .
Nacional, E. C.
(2000). Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer:DECRETO No. 34-2000 .
Tegucigalpa.
ONU, N. U.
(2007). Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer: Honduras.
ONU, N. U.,
& General, A. (2007). Utilización de mercenarios como medio de violar
los derechos humanos y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a
la libre determinación.
ONU, N. U.,
& Políticos, P. I. (2006). EXAMEN DE LOS INFORMES PRESENTADOS POR LOS
ESTADOS PARTES CON ARREGLO AL ARTÍCULO 40 DEL PACTO.
Organización de
los Estados Americanos. (s.f.). Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Obtenido de Comisión Interamericana de Derechos Humanos:
https://www.cidh.oas.org/women/Acceso07/cap3.htm
Programa
Nacional de Prevención, R. y. (2011). Situación de Maras y Pandillas en
Honduras.
SARMIENTO, L.
(2013). Teoría crítica, fundamento de los derechos humanos. Bogotá.
TRUCCHI, G. (1
de julio de 2014). CUBA DEBATE Contra el terrorismo Mediático. Obtenido
de CUBA DEBATE Contra el terrorismo Mediático: http://www.cubadebate.cu/
Watch, H. R.
(s.f.). Human Rights Watch. Obtenido de Human Rights Watch:
http://www.hrw.org/
[1] VELÁSQUEZ,
Manzanarez; Deisy Carolina; NUÑEZ, Evelyn Lizeth, 2011
[4] (Watch,
s.f.)
[5]
Organización de los Estados Americanos
[6] ONU N. U.,
2007
[7] INAM, 2010
[8] Asociadas
por lo Justo (JASS),Centro de Derechos de Mujeres (CDM), Centro de Estudios de
la Mujer-Honduras (CEMH), Foro de Mujeres por la Vida y Red Nacional de
Defensoras de Derechos Humanos de Honduras , 2014
[9] El Tiempo,
2014
[10] Foro de
Mujeres por la Vida y Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de
Honduras , 2014
[11] Asociadas
por lo Justo (JASS),Centro de Derechos de Mujeres (CDM), Centro de Estudios de
la Mujer-Honduras (CEMH), Foro de Mujeres por la Vida y Red Nacional de
Defensoras de Derechos Humanos de Honduras , 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario