Una lucha por la reivindicación de sus derechos
NOHORA
LILIANA PINZON BONILLA
ESPECIALIZACION
EN PEDAGOGIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
DUITAMA
RESUMEN
El contexto
de los derechos humanos en Uruguay, se presenta atraes de diferentes sucesos,
en un primer momento se relacionara a Uruguay con las naciones unidas ya que
este país es uno de los miembros fundadores, lo que le ha facilitado la
ejecución de políticas en defensa de los derechos humanos en el país.
Posteriormente y a pesar de estos avances, la dictadura de la cual fue víctima
Uruguay, dificulto este proceso principalmente en lo correspondiente a la
mujer, puesto que la discriminación y vulneración de los derechos civiles y
políticos de las mujeres fue cada vez más notorio. Al buscar un nuevo horizonte
hacia la recuperación de la democracia las mujeres empiezan de nuevo a luchar
por la reivindicación de sus derechos y es como adquieren de nuevo libertades
en sus derechos y sobre su propio cuerpo; así las cosas el gobierno se ha
puesto en la tarea de implementar nuevas leyes y políticas para contribuir en
la promoción de igualdad de derechos y oportunidades.
PALABRAS
CLAVES
Derechos
humanos, Uruguay, mujeres, igualdad, derechos sociales, derechos
políticos, políticas públicas, igualdad de derechos, oportunidades, dictadura,
vulneración, discriminación, libertades.
WOMEN IN URUGUAY
A fight for the vindication of
their rights
ABSTRACT
The context of human rights in Uruguay, attract
different event occurs, at first it was related to Uruguay with the united
nations as this country is one of the founding members, which has furnished the
implementation of policies in defense human rights in the country. Subsequently
despite these advances, the dictatorship which was subjected Uruguay, hindered
this process mainly as relevant to women, since discrimination and violation of
civil and political rights of women was becoming increasingly apparent. When
looking for a new horizon towards the restoration of democracy women begin
again to fight for the vindication of their rights and freedoms as repurchased
their rights and their own body; so things the government has put into the task
of implementing new laws and policies to contribute to the promotion of equal
rights and opportunities.
KEYS WORDS
Human rights, Uruguay, women, equality, social,
political rights, public policy, equal rights, opportunities, dictatorship,
violation, discrimination, freedom.
PRESENTACION
Los derechos
humanos en Uruguay, a pesar de ser uno de los países que mayor avance en ellos
ha tenido, no están ampliamente fundamentados en fuentes y documentos escritos,
pero tienen un amplio contexto histórico que es la mejor manera de describir
este proceso, cada uno de sus gobiernos ha impuestos políticas, con el fin de
intervenir en la igualdad de oportunidades y derechos en el país ya sea para
beneficio de la población o no.
El objetivo
principal en este escrito es hacer un recuento de cuál ha sido la historia de
Uruguay, en cuanto a los derechos humanos, principalmente en las mujeres, cual
es y ha sido la situación del país en este contexto, para lo cual es
fundamental desarrollar los diferentes aspectos de la línea del tiempo que ha
permeado en este país latinoamericano, que es de resaltar ha tenido unos
avances importantes y sorprendente en lo relacionado con las mujeres, si
nos referimos a un contexto latinoamericano que en el desarrollo del trabajo se
señalaran. No solo entrare a reseñar la actualidad sino tomare un principio histórico
para ir entendiendo los avances producidos.
1. Los derechos humanos en Uruguay. Contexto
general
“Uruguay es
miembro fundador de las Naciones Unidas y desde hace más de 50 años diferentes
Agencias, Comisiones, Fondos y Programas especializados que conforman el Sistema de las Naciones Unidas (SNU) en el
mundo desempeñan tareas en el país. Actualmente, el SNU en Uruguay presta
asistencia en diversas áreas junto al Gobierno Nacional, los Gobiernos
Municipales, la sociedad civil, organismos bilaterales y el sector privado, en
apoyo a las prioridades nacionales y planes de acción definidos.”[1].
Lo cual no lleva a encontrar una de las razones por las cuales dentro de América
latina Uruguay es uno de los países que más rápidamente logro la implementación
de políticas a favor de la igualdad de género y la inmersión de la mujer en el
gobierno tanto local como regional, las políticas públicas gracias a esta
característica de avanzada que ha propuesto el gobierno uruguayo, y en las que
se han vinculado las entidades privadas, la relación de derechos humanos y
sociedad se ha ido fortaleciendo hasta el punto de crear políticas que
contribuyen a la equidad de género y en pro de las mejoras en la educación y la
parte laboral.
2. Los primeros pasos a la lucha de derechos
“Hasta hace no más de cien años las mujeres no eran tratadas como iguales
por el solo hecho de ser mujeres. No se les reconocía los mismos derechos que a
los hombres. Se les negaba el derecho a la educación, entre otros, las familias
pensaban que las mujeres debían ser preparadas para realizar las tareas de la
casa, para el matrimonio y para cuidar sus hijos”[2]
como en la mayoría de los casos de América latina en Uruguay la visión que se
tenía sobre la mujer, era solamente de hogar, y sus inicios en la
reivindicación de derechos no fue fácil, aun luego de varios intentos en la
primer a mitad del siglo, por resaltar el papel de la mujer y buscar la
igualdad, estas medidas no dieron los resultados esperados y las oportunidades
tanto laborales como académicas seguían siendo exclusivas de los hombres.
Aun en medio
de estas dificultades las mujeres nunca se dan por vencidas ante el hecho de
ser reconocidas con los mismos derechos de los hombres, las mujeres en Uruguay
se caracterizaron en la historia por sus tempranos avances en derechos, si lo
comparamos con la mayoría de América Latina. Aunque no han sido registrados en
las fuentes históricas, hasta ahora, las mujeres han marcado la historia del
país, desde la independencia hasta las recientes luchas por reivindicaciones.
En la política, las mujeres de Uruguay, lograron el voto popular en 1932, luego
de casi dos décadas de lucha social, y su ascensos en este campo
empezaron posteriormente, aunque no fue hasta 1968 cuando una de ellas fue
ministra de gobierno.
3. La dictadura militar
Fue en 1973,
con la dictadura militar de la cual fue víctima Uruguay, las mujeres y el país
en general, se vio envuelto en una fuerte crisis que puso en tela de juicio la
constituida democracia Uruguaya, el nuevo nivel de vida, producto de la crisis
económica y social, margino a las mujeres de las diferentes clases sociales,
provocando un estancamiento en los derechos adquiridos anteriormente. Ante la
dificultad de las condiciones de vida, en este proceso político en el cual está
inmerso Uruguay y su población, cansadas de esta vida impuesta, de las
desigualdades y la falta de oportunidades, las mujeres deciden emprender
de nuevo la lucha por sus derechos sociales y políticos, se organizan y es allí
cuando empiezan a buscar la forma de restaurar la democracia pérdida, pidiendo
reivindicaciones a sus derechos específicas y luchando por la inclusión
de ellas en la esfera política.
El papel de
las mujeres en este arduo camino por la restauración de la democracia, es una
de las más importantes, ya que no en muchos lugares del mundo se ha manifestado
de tal manera contribuyendo, considerablemente a la finalización de esta etapa
en la historia del país latinoamericano, y pidiendo su inclusión en los
gobiernos locales y nacionales del país.
“Si bien la transición a la democracia en sus inicios
fue mezquina con las mujeres en cuanto a cargos de representación y en el Poder
Ejecutivo”[3],
con el paso del tiempo, se ha intensificado su actividad en el poder y no solo
se ha producido una fuerte representación en el campo político, principalmente
en los gobiernos locales de los cuales han empezado a ser parte activa de la
democracia recuperada, sino también en el campo social, promoviendo diferentes
organizaciones en pro de la lucha por los derechos y la reivindicación de la
mujer, que les fue arrebatada luego de las múltiples imposiciones por medio de
las cuales todo lo que se había ganado en las décadas anteriores a la
dictadura.
4. Reivindicación de derechos luego de la dictadura
Una de las
características que más ha marcado la historia de las mujeres en Uruguay, se
remonta a mediados de la segunda mitad del siglo XX, en el cual las mujeres
uruguayas fueron las primeras en América Latina en tomar decisiones sobre su
papel de madres en la sociedad, oponiéndose a tener más de 3 hijos en su edad
fértil; lo que ocasiono que para este entonces la población infantil se
redujera y la mayoría fuera población adulta.
Tomar la
decisión de tener autonomía sobre su propio cuerpo, de decidir sobre la
cantidad de hijos que se desea tener y es más, sobre si se desea tener hijos,
produce un impacto innegablemente demográfico en la sociedad, pero no único, ya
que al disminuir los nacimientos, no solo se tiene en cuanta el desarrollo
personal y cultural de la mujer, sino que en las políticas económicas, se
presenta un retroceso que se evidencia en la perdida de mano de obra,
pero en la realización personal de las mujeres se demuestran los avances que le
han permitido tener el papel actual en la sociedad.
5. Las mujeres y el trabajo.
“Las mujeres han participado desde temprano en el
mercado económico uruguayo. Sus tasas de participación están entre las más
altas de América Latina”[4],
a pesar de esta alta participación en la economía del país por parte de las
mujeres, los salarios no lo demostraban esta gran influencia, y en medio de los
altibajos, en la historia de Uruguay, su recuperación ha sido rápida y no tan
fatalista como en otros casos lo que le ha permitido, a las mujeres avanzar de
manera eficaz tanto en el campo laboral, como en el académico, ya que sus
niveles educativos han ido avanzando entre otras razones gracias a la decisión
de muchas de ellas de formarse primero intelectualmente antes de
realizarse como madres, ideal que en el pasado era primordial, para estas
mujeres pasa a un segundo plano; por eso han logrado ocupar puestos de
importancia en lo político, social y cultural.
A pesar de
estos avances, aun es notorio que muchas deciden profesionalizarse en carreras
que las llevaran a ejercer profesiones que han estado siempre estrictamente
ligadas a la ellas, por lo cual cuando se destacan en campos que socialmente se
han demarcado como trabajos de hombres, los salarios siguen siendo más bajos
que los de ellos aunque su formación universitaria sea mínimamente inferior a
la de los hombres. En el proceso de escolarización, de los jóvenes, aun se
enmarcan grandes dificultades en la asimilación de los roles entre hombres y
mujeres debido a la constate división de género.
6. Las recientes políticas de igualdad de
derechos y oportunidades entre hombres y mujeres
En la
actualidad se han llevado a cabo, propuestas para promover nuevas políticas
entorno a la igualdad de derechos y oportunidades entre hombre y mujeres en la
república de Uruguay, la más reciente publicada en el 2007, por el senado, la
cámara de representante y la asamblea general, con el fin de en primer lugar
establecer que es de interés general el tema de la igualdad de derechos entre
los hombre y las mujeres, y que es deber principal del Estado velar por el
cumplimiento y la instauración de las políticas necesarias para el correcto
desarrollo de sus ciudadanos.
En este
proyecto de ley que se decretó en Uruguay, se estructuro un plan nacional en el
cual se deben garantizar los derechos humanos de las mujeres, representados en
su derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales, a partir de
una legislación igualitaria entre hombre y mujeres. Promoviendo la
participación en la vida cotidiana de la sociedad, como iguales, y el acceso a
la tecnología, a los beneficios familiares y a las condiciones laborales
igualitarias. Cada una de estas propuestas establecidas en el plan nacional de
igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres será ejecutada,
mediante la implementación en cada uno de los organismos del estado. Así mismo
se establece una junta para contribuir a la equidad de género.
En este
mismo decreto, por medio del cual se promueve la igualdad de derechos y
oportunidades, se propone la creación dentro del ministerio de desarrollo de
social u comité para ser el garante en la igualdad de género, se establecen sus
integrantes y se le asigna como labor fundamental promover el desarrollo de
este plan nacional a nivel departamental y local.
7. Las organizaciones de mujeres
Las
organizaciones que se han creado con el fin de defender la lucha por la
reivindicación de los derechos humanos de las mujeres que se viene dando en
este país latinoamericano, han sido michas y se han manifestado de diferentes
maneras, claro está que en cuanto a fuentes documentales no es mucho lo que se
había reseñado, hasta hace poco se inicia un proceso de documentación, pero en
el imaginario colectivo de la sociedad se ha mantenido y se han agrupado en
organizaciones que defienden estos logros y buscan la igualdad entre hombres
y mujeres.
Pero no
podemos centrar únicamente la atención en las organizaciones que a nivel local
actúan en pro del bienestar a la mujer, ya que ellas están ligadas con otras
que les dan más fuerza e injerencia en el continente como lo es la ONU, en su
relación con las mujeres donde se han integrado varios países entorno a esta
lucha y de la cual es parte Uruguay y en sus últimas actividades ha propuesto
que se utilicen los mecanismos de defensa de los derechos humanos en cuanto a
la vulneración de los derechos de las mujeres, promoviendo y educándolas en la
denuncia por medio de instancia internacionales para lo cual se proyectó como
“objetivo capacitar a diversas organizaciones de la sociedad civil sobre cómo
presentar denuncias ante el Sistema Universal de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en casos
relativos a los derechos de las mujeres”.[5]
Otras de las
organizaciones que trabajan en pro de la mujer a nivel Latinoamérica y el
caribe pero que tienen sede en Uruguay son el Comité de América Latina y el
Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) y el Instituto
Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), Comisión Interamericana de la Mujer
(CIM) todas ellas hacen pare de la estructura organizativa a lo largo del país.
INFOGRAFIA
· http://www.onu.org.uy/naciones-unidas-en-uruguay
· http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/uruguay/m-pais.htm
· http://www.parlamento.gub.uy/palacio3/index1024.asp?e=1&w=1024
· www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file
· www.rpp.com.pe/2015-03-10-uruguay-mujeres
[1]
http://www.onu.org.uy/naciones-unidas-en-uruguay
[2]
http://www.parlamento.gub.uy/palacio3/index1024.asp?e=1&w=1024
[3]
http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/uruguay/m-pais.htm
[4]
http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/uruguay/m-pais.htm
[5]
http://www.onu.org.uy/naciones-unidas-en-uruguay
No hay comentarios:
Publicar un comentario