jueves, 20 de agosto de 2015

El patriarcado estigma de la Mujer en EL SALVADOR


MARLY TATIANA CUBILLOS AMAYA
           ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS UPTC-DUITAMA

RESUMEN

En este trabajo se desarrolla un amplio panorama sobre la situación actual en el salvador acerca de aquellos actos de violencia que los cuales está siendo victima la mujer y como se está presentando la vulnerabilidad de sus derechos  y libertades fundamentales. Desde las perspectivas social, económica, política, conociendo asi herramientas establecidas por las entidades gubernamentales, organizaciones independientes y organizaciones mundiales que tienen como fin único brindar la protección adecuada a estos derechos.
Valorando en conjunto la construccion de políticas públicas que enmarcan la protección especial que debe contener la legislación propia de cada país, creando conciencia de manera indivual y colectiva sobre la importancia de la vida e integridad de una mujer a nivel universal.

ABSTRAC

This paper presents a broad overview of the current situation develops in El Salvador about those acts of violence which is being victim woman as being presented the vulnerability of their rights and fundamental freedoms. From the social, economic, political perspectives, knowing well established tools for government agencies, independent organizations and global organizations whose sole purpose is to provide adequate protection for these rights.
Valuing joint construction of public policies that frame the special protection that must contain the legislation of each country, raising awareness of indivual and collectively on the importance of life and integrity of a woman universally. 
  
1.1 Visión general de los enfoques que integran la problemática social de violencia contra la mujer en el salvador

Ante la realidad social que vivimos en la actualidad nos enfrentamos a un panorama a nivel universal de maltrato y vulneración ante los derechos y libertades de las mujeres que ha desencadenado una pandemia con trágicos resultados desde la agresión física, agresión psicológica llegando hasta el feminicidio.

Tratando de entender la problemática social que se presenta se evidencia de manera generalizada que estamos enfrentados a un sociedad donde culturalmente prevalecen los modelos tradicionales y conservadores donde se da mayor importancia a la figura del sexo masculino y de esta manera automáticamente se lanza a un circulo de oscuridad y desigualdad notorio al sexo femenino donde se da nacimiento a una relación de subordinación que está ligada a la figura del régimen patriarcal que ha sido manejado por siglos.

Ahora bien es trascendente para el desarrollo de este trabajo, hacer un estudio detallado sobre la situación que se presenta en el salvador respecto de los índices de violencia contra la mujer y diferentes factores que vulneran sus derechos y libertades, para de manera clara establecer las problemáticas sociales que se establecen actualmente o caracterizan este país. 

Como primer indicador relevante de carácter informativo se tienen una serie de informes rendidos por el estado del salvador a la Organización de  Naciones Unidas (ONU) a través de las recomendaciones establecidas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.

Vislumbrando que en la estructura social salvadoreña se están presentando violación directa a los derechos fundamentales de la mujer desde diversos sectores que involucran su proyecto de vida en el enfoque de la familia se materializa mediante los brotes de violencia intrafamiliar y violencia domestica, enfoque de justicia  impunidad en las denuncias en los delitos que atropellan la vida e integridad de la mujer salvadoreña, violencia domestica, enfoque social muertes violentas, incesto, violación  de menores de edad, inducción e incursión de niñas a la prostitución, normatividad deficiente sobre interrupción voluntaria del embarazo, trata de personas.

Asi mismo mediante los informes presentados por el salvador ante la (ONU) se evidencia que existen estereotipos sexistas que impiden el florecimiento de la mujer por el arraigo de los regímenes patriarcales que dan creación a los papeles tradicionales  de mujer y el hombre frente a las responsabilidades en la esfera familiar, social y laboral, en esta misma esfera se identifican problemáticas propias de la deficiencia en análisis, estructuración e inclusión al confeccionar las  políticas públicas para incursionar a la mujer en los sectores financieros, competitividad laboral, materia de educación y salud.

Ante los planteamientos de igualdad de género que intenta establecer el salvador existe una gran problemática ya que no se tienen datos estadísticos que permitan evaluar  la situación de las mujeres y los avances en favor de la igualdad con el transcurso del tiempo, asi mismo la tolerancia social que se ha incursionado en el país por el feminicidio y la deficiente intervención judicial en los delitos que atropellan directamente a las salvadoreñas han sido indicadores de gran relevancia en esta región.

Ahora bien se tiene la esfera de una sociedad que vulnera latentemente los derechos de la mujer en todas las orbitas, pero uno de los punto más críticos es la impunidad que se da ante los feminicidios y delitos que atropellen la vida e integridad física de la mujer  que ocurren en el salvador es importante conocer qué tipo de legislación internación plasma protección especial a la mujer salvadoreña en estos eventos asi es preciso traer a colación la figuración del salvador como estado  circunscrito  en la “[1]convención interamericana para prevenir,  sancionar y erradicar la violencia contra la mujer  "convención de belem do para" en su art 7 . Deberes de los estados.  Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a cabo lo siguiente: c. incluir en su legislación interna normas penales, civiles y administrativas, así como las de otra naturaleza que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y adoptar las medidas administrativas apropiadas que sean del caso;

 d. adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar, intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la mujer de cualquier forma que atente contra su integridad o perjudique su propiedad;
 e. tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo legislativo, para modificar o abolir leyes y reglamentos vigentes, o para modificar prácticas jurídicas o consuetudinarias que respalden la persistencia o la tolerancia de la violencia contra la mujer;
 f. establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos;
 g. establecer los mecanismos judiciales y administrativos necesarios para asegurar que la mujer objeto de violencia tenga acceso efectivo a resarcimiento, reparación del daño u otros medios de compensación justos y eficaces, y
 h. adoptar las disposiciones legislativas o de otra índole que sean necesarias para hacer efectiva esta Convención.

No es una novedad que la implementación de la legislación a nivel universal se tiene gran complicación con la adaptación de la misma por los estados a su cumplimiento en debida forma, la falta de estructuras y creación de instituciones especializadas que brinden apoyo logístico a la mujer para dar viabilidad a la materialización de sus derechos en ocasiones inexistente razón por la cual los altos índices de impunidad y ascenso de criminalidad.

Aterrizando la problemática social  del salvador se identifica que en la actualidad los mecanismos de protección que se han implementado para salvaguarda de los derechos de la mujer son deficientes, a pesar que se han hecho innumerables esfuerzos por citar uno de ellos se denota por el comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer,  “la creación de 14 Comités Interinstitucionales para la ejecución del Plan Nacional de Violencia Intrafamiliar, la creación de observatorios contra la violencia y también en 2005 la investigación nacional sobre los feminicidios. El Comité toma nota del anteproyecto de una le contra la violencia  hacia las mujeres y las ferias preventivas con objetivo de informar, educar y comunicar a la población sobre la violencia intrafamiliar. No obstante, el Comité expresa profunda preocupación por la prevalencia de numerosas formas de violencia contra las mujeres y las niñas, incluidos el abuso sexual, la violencia doméstica y las muertes violentas de mujeres (feminicidios). Además, al Comité le preocupa la insuficiencia de las investigaciones rigurosas de los casos denunciados y la impunidad que gozan los autores de tales actos (artículos 12, 13 y 16)”, ante el panorama desolador que se encuentra en virtud de la deficiencia de datos estadísticos sobre vulneración de violencia hacia la mujer en el salvador se evidencia la falta de compromiso por parte del gobierno nacional y la poca titularidad de políticas publicas existentes, en contravía del desarrollo social debe subvalorase los conceptos de análisis, creación, e incursión de los focos que direccionan lo lineamientos para dar viabilidad planes de contingencia o en su defecto aplicación inmediata de mecanismos de protección a la mujer.


1.2 Entidades que prestan protección inmediata a la mujer en el salvador 

Ante la vigencia de los mecanismos propios para la salvaguarda de los derechos de la mujer salvadoreña se hace indispensable dar revisión a las instituciones que dan la protección inmediata a la mujer, ahora es oportuno traer a colación las siguientes:

1.2.3 Procuraduría general para la defensa de los derechos humanos.

Es una institución que es muy importante en la estructura legislativa del salvador creada para la defensa de los derechos humanos es "una institución integrante del Ministerio Público, de carácter permanente e independiente, con personalidad jurídica propia y autonomía administrativa", que tiene como objetivo "velar por la protección, promoción y educación de los  derechos humanos".[2] Entre los reportes documentales que posee esta entidad se evidencia que la mayoría de delitos que están incursionados la vida e integridad de la mujer no son denunciados porque la mayoría de agresores son los esposos y el temor y falencia económica de la mujer crean una relación de dependencia que hace tolerables este tipo de situaciones.

1.2.4  Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

Creado para erradicar la violencia en el hogar así como la función fundamental que debe desempeñar en la coordinación de las políticas sobre igualdad entre los géneros y la incorporación de las cuestiones de género en todas las esferas de la gobernanza, al Comité le preocupa la falta de reconocimiento del Instituto, así como la escasez de los recursos humanos y financieros de que dispone, que son graves obstáculos para que funcione con eficacia y eficiencia.[3]

1.2.5 Comisión de la Mujer y la Igualdad de Género

Es una Comisión Legislativa dedicada única y exclusivamente al estudio de Mociones y Expedientes relativos a la Mujer e Igualdad de Género; lo anterior en virtud de diversas Convenciones y Conferencias que demandan la institucionalización de mecanismos que garanticen el avance de los derechos de las mujeres y de las prácticas democráticas en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres; esto sirve como fundamento jurídico para adecuar las regulaciones internas de este Órgano de Estado a fin de dar cumplimiento de los Instrumentos Internacionales antes mencionados, garantizando así su cumplimiento en el ámbito Nacional e Internacional.[4] Al ver la incursión que tiene esta en la estructura jurídica en el salvador debe valorarse los esfuerzos por tratar de abolir los estereotipos sexista que son muy marcados a nivel social, cabe destacar que con la instalación de la misma este estado sobresale como pionero en incursionar dentro de su parlamento una iniciativa que promueve directamente las líneas de desarrollo de la mujer desde la óptica de preservación de derechos de las salvadoreñas.

Históricamente la incursión de esta comisión posiciona al salvador  como un país que visiona la modernidad de la mano de la evolución en las estructuras sociales de la mano de la aplicabilidad a los estatutos de trabajo de un grupo de mujeres denominadas Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM).

Ante la visión que tenemos generalizada de estas instituciones se tiene que la falta de cultura de empoderamiento de los derechos propios  de la mujer obstaculiza de manera directa que cumplan a cabalidad con el propósito que fueron creadas, además la mayor influencia cultural del régimen patriarcal y constitución de la familia en este estado, se evidencia como el obstáculo más notorio.  


2. Organización de las mujeres en el salvador y sus luchas.

Históricamente la mujer ha estado rezagada a un roll de dominación bajo la creencia clásica y tradicionalista que los cuidados del hogar y las responsabilidades en la sociedad es de menor importancia que la de los hombres, en América Latina el avance precario en materia política, social y en ámbito de la educación arroja a que las mujeres tengan proyectos de vida anclados a una dependencia  que económica que desafortunamente de manera inmediata es cubierta por la figura del matrimonio y específicamente en el roll del esposo que debe proporcionar la totalidad de los insumos para la subsistencia vital de la mujer.

Bajo esta premisa de pensamiento antiguo las mujeres a través de los años han tenido que soportar vulneraciones directas a sus derechos, discriminación, machismo que degenera en golpes, maltrato psicológico, violencia sexual, hasta llegar al punto de ser asesinadas por amor, tristemente el salvador es un país que supera en tasas los feminicidios que se presentan por ejemplo en Colombia. Todo esto por la construccion de aptitud pasiva, aceptación y en ocasiones de culpabilidad como generadores del atropello al cual están siendo expuestas.

En este mundo de crueldad que habitamos es necesario crear colectivos que bajo una misma perspectiva o línea de pensamiento busquen salvaguardar a la mujer y crean labores realmente considerables que brindan apoyo de gran utilidad en sus condiciones más vulnerables en el salvador existen diversos movimientos sociales que juntan sus fuerzas  para sentar un precedente y mostrar que romper los estereotipos sexistas que se desenvuelven en la vida cotidiana.


2.1 Movimientos de Mujeres en el salvador

2.2 “las melidas del salvador”.

Es un movimiento de mujeres que se dedica a brindar apoyo psicológico, formación educación, talleres de apoyo para llegar a formaciones de competitividad de la mujer en los entorno laboral, social y familiar y abolir con la tolerancia social que continúa naturalizando la violencia contra las mujeres.” Somos una organización feminista que lucha por el ejercicio pleno de la ciudadanía, la autonomía de nuestro cuerpo y una economía justa, con el fin de contribuir al empoderamiento de las mujeres como protagonista de transformaciones sociales.”[5]

Que tiene como objetivo la lucha por dar a la mujer el empoderamiento sobre sus derechos y asi contribuir por medio de la gestión educativa, laboral, jurídica y social rompiendo con la violencia en todas sus clases y de esta forma romper con la desigualdad de género que hace tan vulnerable la condición de la mujer. “Para el Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes, Las Melidas, es sumamente preocupante el creciente aumento de asesinatos intencionales de mujeres y niñas, por el hecho de ser del sexo femenino; que en El Salvador se agrava y toma características específicas por el clima de impunidad generalizada”[6]. Con la creación de esta organización se ha dejado por sentado la inconformidad que persiste en la mujer por los brotes de violencia que vivencia en este país y como a través de movilizaciones pacificas han manifestado al colectivo que los integra que no puede persistir un fenómeno tan grave como el feminicidio.

2.3 Organización de mujeres salvadoreñas por la paz (ORMUSA)

Otra organización de mujeres que es  muy conocida en el salvador es la (ormusa) que tiene como objetivo “Contribuir al desarrollo local sostenible, desde el enfoque de género y derechos humanos, que facilite la construcción de condiciones de empoderamiento y equidad entre mujeres y hombres, Coadyuvar al respeto y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, incluyendo el derecho a vivir una vida libre de violencia, Potenciar a las mujeres en el respeto y ejercicio ciudadano de sus derechos humanos, laborales y el acceso a la justicia”.

A traves de movimientos de mujeres como este se detectan los altos indices de violencia domestica, violencia intrafamiliar, feminicidio, abuso sexual, estipulando que la violencia a la mujer es violencia que socialmente es aceptada que crea tolerancia y que en la mayoria de los casos posiciona a la mujer como causante directa de su generacion, es algo lamentable que estemos en una era de avances tecnologicos a nivel universal pero que tristemente poseamos culturalmente un nivel de atraso inimaginable, conciencia social, valores y principios que no aportan al desarrollo social que posee la mujer por su naturaleza.

Frente al tema de violencia a la mujer es indispensable que cada mujer entienda la importancia de pertenecer a este género, se desate del estigma de discriminación que nace desde la aplicación de nuestra cultura  y abra su mente a experiencias que  sus semejantes para asi comprender que en el mundo actual las generadoras de la violencias son aquellas mujeres que carecen de el carácter de proponerse como igual ante el sexo masculino y toman el camino del silencio para proteger a su agresor en una muestra de amor. Ojala que el amor más importante que repose en tu corazón sea el propio.


3. CONCLUSIONES

Ante el panorama que actualmente se encuentra el salvador es indispensable que el gobierno tome medidas de protección efectivas para la mujer y se interese por la recaudación de los datos estadísticos que muestran de manera real los altos índices de impunidad que se está presentando en los delitos que ponen en peligro inminente a la mujer salvadoreña.

Otro tema de gran importancia que capto mi atención por total es que en el salvador no se tiene el desarrollo legislativo suficiente para los casos en que la mujer pudiera interrumpir su embarazo por ninguna condición, asi como la trata de personas y la prostitución infantil son fenómenos que se presentan con altos índices  pero no existe regulación aun en estos temas.

Haciendo  un comparativo con Colombia y la situación de la violencia sexual contra la mujer se puede vislumbrar que ambos países cumplen con deficiencia en la estructuración, formación y análisis de las políticas públicas dedicadas a este tema.

Al hacer una observación detallada de estudios realizados por instituciones que tienen como fin  la protección de los derechos de la mujer,  se ha comprobado que el nivel de instrucción que posee la mujer es el indicativo primario que clasifica el nivel de violencia de la cual es víctima mostrando este país el factor económico para el sostenimiento de la vida de la mujer y su entorno familiar es el escudo de protección que salvaguarda el salvajismo de algunos hombres que han llagado hasta arrebatar la vida de una mujer.



BIBLIOGRAFIA
-      www.isdemu.gob.sv/.
-      Las melidas del salvador - http://www.lasmelidas.org/
-      Histórica instalación de la Comisión de la Mujer e Igualdad de Género — Asamblea Legislativa- www.asamblea.gob.s
-      Imagen- http://www.thisiscolossal.com/2012/11/the-explosively-colorful-spray-paint-portraits-of-david-walker/



[1] Convención de belem do pará - https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESPANOL.pdf
[2] http://www.monografias.com/trabajos48/derechos-humanos/derechos-humanos2.shtml
[3]  www.isdemu.gob.sv/
[4] http://www.asamblea.gob.sv/noticias/archivo-de-noticias/historica-instalacion-de-la-comision-de-la-mujer-e-igualdad-de-genero
[5] Las melidas del salvador –misión-  http://www.lasmelidas.org 
[6] Violaciones de los Derechos de las mujeres- http://www.mundubat.org/archivos/201107/ddhhmujeres01web.pdf?1

No hay comentarios:

Publicar un comentario