jueves, 20 de agosto de 2015

Situación en DDHH de la Mujer PANAMEÑA


DIANA PATRICIA MEDINA ALFONSO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DUITAMA UPTC

Mujer “Lucha de la igualdad”


RESUMEN

Panamá es uno de los países más afortunados por su ubicación geográfica, a la cual ha sabido aprovechar,  la utilización del canal de panamá, ahora es también conocido por ser  un país turístico.

Es triste ver como en este país en pleno siglo XXI aun las mujeres están luchando por la Igualdad de Derechos Humanos y de género ante los notables privilegios que obtiene el hombre, no solo en la parte política, se nota esta desigualdad se ve en las mujeres privadas de la libertad, el desamparo en que se ven sometidas las mujeres que son utilizadas como trafica sexual, su impedimento para poder estudiar y adquirir cargos con igualdad de sueldos, hasta su explotación laboral como menor de edad.
La mujer panameña está buscando su lugar en el mundo. 

ABSTRACT

Panama is one of the countries most fortunate geographical location, to which a known benefit, use of the Panama Canal; however it is also known for being a tourist country.

It is sad to see that in this country in the XXI century women are still fighting for Equal Human Rights and Gender to the remarkable privileges obtained by the man, not only in the political part, this inequality is seen in women deprived of the liberty, the forsakes that is subjected women are used as sex trafficked, their impairment to study and acquire positions with equal pay until labor exploitation as minor.
Panamanian women are looking for their place in the world.

PALABRAS CLAVES
Derechos Humanos, Igualdad De Géneros, Explotación Sexual, Abandono Institucional, Violencia Domestica


INTRODUCCION

La igualdad de género es un tema complicado para hablarlo y referirlo a el estado de panamá, es una nación libre de derechos, con una constitución abierta a los cambios, pero restringida para defender los derechos de la mujer panameña, siendo un país rico en turismo y privilegiado por manejar los dos océanos que dejan conectar al mundo, es un país en el cual no se deja que la mujer tenga los mismos derechos y oportunidades que el hombre.

Por varios años El comité de Derechos Humanos, a intervenido para conocer cuáles son los avances que se han realizado para evitar este desamparo a la mujer, resultados que no son los más favorables y constantes, panamá no muestra un avance significativo que brinde la seguridad de la mujer panameña dejándola en una desigualdad que no es aceptada en la actualidad

LAS CICATRICES DE PANAMÁ

                                                                        
Panamá está ubicada  al extremo del sur de América de Norte,  Limita al Norte con el Mar Caribe y al Sur con el Océano Pacífico, brindando la oportunidad a la realización de la enigmática obra de El Canal de Panamá,  el cual es fundamental para el desarrollo del país  y a la vez permitiendo conectarnos con el mundo. En la actualidad Panamá cuenta con una población superior a los 3.5 millones de habitantes conformada de varias etnias que contribuyen con una riqueza cultural exquisita. Hablar de panamá es mencionar su  privilegiada geografía la cual le permite    la conectividad del comercio  y una gran demanda turística.

Con respecto a lo anterior y recordando la situación de los derechos humanos de las mujeres en panamá, la cual se encuentra monitoreo por la  convención sobre La Eliminación De Todas Las Formas De Discriminación Contra La Mujer (Cedaw)
Ley nº4 del 22 de mayo de 1981 de la república de panamá.I. Artículos 1, 2 y 3 Política y Normas Legales para Eliminar la Discriminación y Asegurar el Total Desarrollo y Avance de la Mujer. Cumplimiento de los Compromisos del Estado. Es angustiante percibir que en el 2008 el 24 y 25 de marzo en la Asamblea del Cumplimiento de los Compromisos del Estado, El comité de Derechos Humanos evidencio la falta de informes que el estado panameño ha incurrido durante 17, en la información de tres derechos humanos  como son la situación de las personas privadas de la libertad, situación de las personas refugiadas  y violencia contra la mujer, evidenciando que panamá no ha realizado ningún avance con respecto a lo anterior

Es irónico, pero solo hasta el 25 de marzo del 2008  y por recomendación de las Naciones Unidas, panamá realiza la igualdad de salarios, la igualdad de oportunidades para el acceso al empleo y la creación de mecanismos efectivos para la sanción de la solicitud de pruebas de embarazo como requisito para el acceso al empleo, la igualdad de oportunidad para las mujeres en los niveles más altos de la función pública.

En panamá, esta es la copa de una gran prosperidad de la dignidad e igualdad de los derechos  de la mujer, “Tras sus venas corre la violencia vivida de cada panameña”, es inaudito  que “El feminicidio no está tipificado como un delito por tanto, no existe una política de prevención que a ayude a erradicar o minimizar la desigualdad de género, en tanto este fenómeno va en aumento en esta sociedad”.[1]

La Ley 38 del 10 de julio de 2001, contempla 14 medidas de seguridad, cuya ineficacia ha sido probada con el aumento de las muertes de mujeres en los últimos años, producto de Violencia Doméstica,

“Un claro ejemplo de violencia y de injusticia política evidencia en una denuncia, Según lo señalado públicamente en diarios nacionales por la denunciante, ha sido víctima de maltrato por parte de un diputado desde el año 2,000 y que está denuncia la está presentando por segunda ocasión y no ha logrado una efectiva atención del caso debido a que el diputado goza de inmunidad parlamentaria.”[2]

No basta con los tropiezos, que maneja una mujer para defender sus derechos, el manejo de juzgamiento según lo a cordado por la constitución para estas personas ocupando estos cargos su juzgamiento es diferente.
¡Acaso la débil coordinación interinstitucional dificulta el combate del flagelo de la violencia doméstica!, hay que reconocer  el esfuerzo de  la Defensoría del Pueblo, está encaminada, pero se concientizan que es necesario incrementar sitios de orientación y asesoría  legal para mujeres víctimas  de violencia Domestica, así como más programas de asistencia a víctimas sobrevivientes de Violencia pero para esto es necesario la suministración de recursos.
No obstante esta violencia no es la única que Afecta a la mujer panameña, las  Privadas de Libertad, en panamá solo existe tres centros de reclusión a los cuales coincidentemente poseen las mismas necesidades las cuales no solo cuentan con ginecólogos a tiempo, no poseen medico las 24 horas del día ni medicamentos, solo pueden votar a la presidencia, el resto de la rama está inhabilitado para ellas, de igual forma solo después de una pelea judicial, por medio el habeas corpus correctivo y colectivo¸ la Corte Superior de Panamá fallo para que las mujeres privadas de la libertad tuvieran una vida conyugal privada, como es en las cárceles de varones, aunque en la realidad solo cuentas para cada reclusorio un cuarto en donde ella pueden compartir con sus parejas, al contrario de los reclutas varones que poseen una casa completa en donde ellos comparten con su pareja.

Al igual es de notar la demanda excesiva del papiloma Humano, pero como hemos de comprender no está tratado, ni se prevé con la vacuna, al igual como se ha mencionado la falta de privacidad conyugal y el desaseo al que viven ellas, no garantizan seguridad en la salud.

Esto es la vida como la llevan las mujeres panameñas amparadas bajo la ¡Ley del estado!, pero ¿Cómo el estado garantiza  la vida de las mujeres que trabajan con el rol de la sexualidad? ¿Cómo el estado  maneja el   tráfico y la prostitución?

En panamá el uso de la mujer como objeto y placer de quien la requiera es utilizado de una forma descarada y libre, sin ningún tapujo o prevención.

Es vergonzoso decir que panamá, desasiste todas las garantías posibles a las cuales pueden proteger a estas mujeres, el gobierno no habla sobre el manejo que se les da a las víctimas, las autoridades no emplearon procedimientos formales para identificar a víctimas de trata de personas, inmigrantes indocumentados  detenidos y personas involucradas en la prostitución, no obstante el gobierno en el 2012 no informo cuántos niños, niñas y adolescentes identificados en actos de prostitución y de vulneración de derechos se encontraban en el momento.

“Los servicios especializados para las víctimas de trata de personas seguían siendo inadecuados, y las autoridades no informaron haber brindado fondos a ninguna ONG para proveer servicios especializados o albergues a las víctimas ni haber referido a ninguna víctima potencial a una ONG para su atención”[3]

De hecho, hay un caso al cual conmociona a la humanidad,  luego de ser identificadas como víctimas de trata sexual por las autoridades, una cantidad significativa de mujeres colombianas permanecieron en el lugar donde fueron explotadas y, según informes, fueron encerradas por horas por los policías responsables de su seguridad. El resultado de esto fue angustiosamente que algunas tuvieron que volver a la prostitución por la falta de apoyo del gobierno, escasos recursos de alimentación y necesidades básicas, solo dos fueron albergadas en un albergue  provisional del gobierno para mujeres víctimas de violencia sexual.

Es tan escasa la garantía de derechos de estas mujeres que ni siquiera el servicio médico, psicológico ni legal disponible obtuvieron, tomando en cuenta que todas estas mujeres, han sido inducidas  en este servicio de “favores sexuales” por medio de engaños.

Ahora bien la participación de la mujer en la vida política y publica en el  gobierno, seda gracias a la ley   (Ley 4 de 1999) en pocas oportunidades es aplicada y favorecida para ellas, es triste decir que no se ha usado un claro ejemplo es la dificultada de lograr adquirir el 30% de participación,  en la elección popular, incluyendo al ex-presidente y ex vicepresidente, sólo 7 están ocupados por mujeres, en representación de un país donde las Mujeres son el 51% de la población.

La pregunta todavía es ¿cómo se está logrando la igualdad, entre hombres y mujeres? Para esta, es de resaltar que panamá, ha venido realizando una serie de cambios en la legislación y aprobando Leyes, que garanticen la igualdad de derechos ante la ley, una de las temáticas a resaltar es el acceso a la justicia para la mujer esta temática fue presentada en el 2008  ante el comité  de Derechos Humanos.

Otra ejemplaridad en la lucha por la igualdad de los hombres y las mujeres es la educación y a un adecuado empleo. En el primer caso es de mayor anotación en las áreas rurales, en donde las niñas tienen menor acceso a la educación que los niños, mas sin embargo  ellas son las que procuran buscar la educación superior, pero no se ve reflejado en la demanda de trabajo y las desigualdades salariales favoreciendo a los hombres, pero esto no es lo más angustioso, en panamá el 95% de los empleos de trabajo doméstico está ocupado por mujeres, el resto está manejado por el trabajo infantil doméstico, pero lo más preocupante es que va en aumento y está relacionado más con niñas implicando la vulnerabilidad de derechos a los que se exponen, demostrando el incumplimiento del estado con respecto al compromiso para erradicar el tráfico infantil.

No se puede dejar este escrito sin argumentar como la lucha por la igual de los derechos humanos de la mujer panameña, es de carácter universal, en el cual  deberían intervenir las naciones unidas de forma más rigurosa, es incomprensible como se habla de la globalización y aun se esté luchando por la igualdad de género en pleno siglo XXI.

Web Grafía
·         INFORME ALTERNATIVOSITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LASMUJERES EN PANAMÁ “Monitoreo de la Convención Sobre la eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer” (Cedaw)(Ley Nº4 del 22 de mayo de 1981 de la República de Panamá)Presentado por: Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer. CLADEM-Panamá
·         LA EMBAJADA DE LOS ESTADOS PANAMEÑOS http://spanish.panama.usembassy.gov/tip13pty.html


[1]INFORME ALTERNATIVOSITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LASMUJERES EN PANAMÁ
[2]INFORME ALTERNATIVO SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN PANAMÁC. Violencia Contra la Mujer.
[3]LA EMBAJADA DE LOS ESTADOS PANAMEÑOS

No hay comentarios:

Publicar un comentario